lunes, 15 de abril de 2024

El IPC.

Al igual que hicimos con el PIB, os dejo un vídeo explicativo del IPC:



Ahora parece historia, pero durante muchos años la inflación era uno de los problemas más graves de la economía española:



En muchos países los salarios suben en función de la inflación. Pero no en todas partes es así (en Alemania están ligados a la productividad, no a los precios), ni todo en mundo piensa que eso es bueno. Por eso desde la Unión Europea se pide que en España también se haga.

De actualidad, Los precios desde el Euro. Y aquí, por productos.

Es importante destacar que la inflación se produce no sólo cuando suben los precios de los productos, sino también cuando los hábitos cambian y se incorporan a la cesta de la compra productos más caros.  Y recíprocamente, hay deflación cuando entran productos más baratos, como marcas blancas, productos low cost, etc. 

Cambios en la cesta de la compra.

La ley obliga  actualizar la cesta de la compra cada 5 años. En la última revisión (enero de 2022) se incorporaron las mascarillas y las suscripciones online, y salieron los CDs y los DVDs. Si tienes curiosidad, en este enlace te explican cómo han cambiado los hábitos alimenticios en los últimos años

También todos recordamos el cambio en los hábitos de consumo que se produjeron tras el  1º confinamiento. Supongo que todos sabéis que cuando se decretó el 1º Estado de Alarma la gente se lanzó a comprar ¡papel higiénico! Cuando se anunció el 2º, se disparó la venta de ¡cerveza y aperitivos! Ya se nos había quitado el susto del encierro y ahora queremos pasarlo lo mejor posible.

Pero lo cierto es que la cesta de la compra se ha modificado con el confinamiento, se compran más productos para darnos pequeñas satisfacciones, como chocolate, para compensar en no poder salir de casa... 

También se ha modificado la forma de comprar y ahora se compra mucho más online. Son cambios que vinieron para quedarse.


Seguro que todos podéis darme ejemplos de cómo se ha modificado los hábitos de consumo de tu familia... entre los aficionados a la bici se lanzaron a comprar rodillos (un dispositivo pata poder montar en bici sin moverse del sitio), hasta el punto de que se agotaron en todas las tiendas online. Hasta hicieron bromas con ello:


Costes de la inflación.

Muchos economistas consideran que cuando la tasa de inflación esperada es baja (por ejemplo, menos del 5%) es saludable porque permite engrasar los engranajes del mercado de trabajo

(en otras palabras, si no existiese inflación la moral de los trabajadores bajaría mucho si sus salarios no aumentasen nunca de forma clara e inequívoca). Además, permite que la actividad económica crezca. Es por este motivo, que dentro de la Unión Europea la estabilidad de precios está asociada con tasas de inflación que no superen el 2% a medio plazo. Pero cuando supera esos límites os encontramos con muchos problemas:

 Los costes en suelas de zapatos.



Se trata del tiempo y la comodidad que hay que sacrificar para realizar una mejor gestión del dinero. Cuando existe inflación se despilfarran recursos valiosos (tiempo y esfuerzo) que podrían utilizarse para aumentar la producción o disfrutar simplemente de más ocio.

Estos costes son enormes en los países que experimentan una hiperinflación. He aquí una experiencia boliviana descrita por The Wall Street Journal (13 de Agosto de 1985) y citada en el libro Principios de Economía de N. G. Mankiw (2002):

“Cuando Edgar Miranda recibe su sueldo mensual de maestro de 25 millones de pesos, no tiene tiempo que perder. Cada hora que pasa, los pesos pierden valor. Por lo tanto, mientras su mujer va corriendo al mercado para proveerse de la cantidad de arroz y fideos que necesita para un mes, él acude al mercado negro con el resto de los pesos a cambiarlos por dólares (...) Es fácil comprender lo que ocurre con el sueldo del Sr. Miranda de 38 años si no lo cambia rápidamente por dólares. El día que recibió 25 millones de pesos, un dólar costaba 500.000 pesos. Por lo tanto, recibió 50$. Unos días más tarde, en que el tipo era de 900.000 pesos, habría recibido 27$.”

 Los costes de menú.



Este término recoge el coste que para las empresas tiene la impresión o difusión de los nuevos precios. Recibe el nombre de costes de menú, porque las cartas de los menús de los restaurantes son uno de los ejemplos más evidentes y visibles de cómo se muestran los cambios de precios con la inflación. Estos costes vuelven a ser un despilfarro de tiempo y de recursos al que se ven sometidas las empresas en el ajuste necesario de comunicar los nuevos precios. Los costes de menú comprenden el coste de decidir nuevos precios, el coste de imprimir nuevas listas de precios y catálogos, el coste de enviar estas nuevas listas de precios y catálogos a los distribuidores y a los clientes, el coste de anunciar los nuevos precios e incluso el coste de hacer frente a la irritación de los clientes. En las economías europeas occidentales, con sus bajas tasas de inflación, el ajuste anual de los precios es una buena estrategia para muchas empresas. Pero con elevadas inflaciones, las empresas deben modificar sus precios mucho más a menudo (por ejemplo, durante las hiperinflaciones los cambios son diarios o, incluso, de hora a hora).


 La variabilidad de los precios relativos y la mala asignación de los recursos.


Las economías de mercado se basan en los precios relativos para asignar los recursos escasos. La inflación distorsiona los precios relativos porque no todos los precios suben en el mismo porcentaje. A los hogares les resulta más difícil comparar precio y calidad y, por tanto, saber si la compra que realizan es buena o mala. Un crecimiento continuo y elevado de los precios suele encubrir producciones ineficientes y de baja calidad que, en condiciones normales, no son económicamente viables.

 Distorsiones fiscales provocadas por la inflación.



Normalmente los salarios se ajustan con la inflación. Si los precios suben mucho, los salarios también. La legislación tributaria no está pensada para tener en cuenta la inflación. Con inflación normalmente se pagan más impuestos. Si la legislación fiscal no cambia, al ser los impuestos sobre la renta progresivos, con la inflación una misma renta real se situará en tramos impositivos más altos y acabará pagando una cantidad mayor de impuestos.

 Incertidumbre, Confusión y Vulnerabilidad.


Cuando la tasa de inflación es alta las personas no pueden saber si las decisiones de consumo e inversión les benefician o les perjudican. También se refiere al desconcierto de los inversores en el intento de distinguir qué empresas son prósperas y competitivas y cuáles no. Esta confusión impide que los mercados financieros desempeñen satisfactoriamente su papel de asignar el ahorro de la economía a los distintos proyectos de inversión.

 Redistribución de la riqueza.



La inflación perjudica a los ahorradores y beneficia a los que han pedido dinero prestado.

 El impuesto de la inflación.



Cuando el Estado lleva a cabo políticas monetarias expansivas muy agresivas para financiar sus gastos, y que generan altas tasas de inflación, en realidad, está estableciendo un impuesto sobre las

tenencias de dinero de todas las personas. Si sube el nivel de precios, la misma cantidad de dinero permite comprar menos.

 Coste político.


Por último, una inflación suele ser una señal inequívoca de que los partidos políticos que ocupan el poder son incompetentes para gestionar la economía.

Causas de la inflación.

Nos lo creemos sin cuestionarlo, pero, ¿Por que el aumento de la cantidad de dinero produce inflación?

Tenemos que recordar que el aumento de los precios puede estar provocado por muchas cosas, como se explica en este artículo. En esta entrada nos vemos a centrar sólo en la inflación producida por un aumento de la cantidad de dinero en circulación.

Vamos a verlo con una explicación "para niños": Supongamos una economía ficticia en la que hay 100 u. m. en circulación, y solo hay un empresario, es un pastelero, y tiene una capacidad productiva de 100 pasteles. Si todas las personas solo pueden comprar pasteles, cada pastel costará 1 €.  Supongamos que el Banco Central, para estimular la actividad económica, decide aumentar la oferta monetaria a 200 €. Al vender los primeros 100 pasteles, todavía hay gente que tiene dinero y quiere comprar pasteles: la demanda de pasteles ha aumentado. El pastelero, al observarlo, intentará producir más para aumentar la oferta de pasteles. Pero si no dispone de más recursos productivos (tierra, trabajo y capital: más harina, más horas de trabajo o un horno adicional, o la posibilidad de aplicar una tecnología mejor), y no puede producir más, los consumidores compiten por los 100 pasteles: los que se quedaron sin pasteles el día anterior estarán dispuestos a pagar más de 1 € por cada pastel, y el pastelero le subirá el precio. ¿Hasta cuando? pues hasta que la gente no llegue con más dinero, o sea, hasta que alcancen un precio de 2 €. La producción de esta economía es la misma, pero los precios han aumentado.

Y, como esta es la explicación para niños, vamos a verlo en dibujos animados:


En los apuntes tienes la explicación gráfica.

El asunto es que el aumento de la cantidad de dinero no siempre produce inflación. Sólo si la oferta agregada no se puede desplazar hacia la derecha (por ejemplo, por un país devastado por la guerra, una catástrofe natural, corrupción política...). 

Otra razón que puede impedir que la oferta agregada se desplace a la derecha y compense el desplazamiento de la demanda agregada son las causas medioambientales: agotamiento de recursos, limites legales para reducir la contaminación, etc.

De hecho, desde la crisis del coronavirus (incluso desde la crisis inmobiliaria) la cantidad de dinero no ha dejado de aumentar, y hasta el año pasado, coincidiendo con la guerra de Ucrania,  no hubo inflación. Y entonces resurgió el debate entre Juan Ramón Rallo y Eduardo Garzón:


El debate surge porque si se quiere controlar la inflación (reducir la impresión de dinero y desplazar la demanda agregada hacia la izquierda), hay que asumir que aumente el paro.


Curiosidades sobre el dinero.



Por si no lo sabes, todavía hay 1.650 millones de € en pesetas en manos del público. La gente las conserva por nostalgia, olvido, pereza o como depósito de valor. Cada vez que hay una crisis salen a la luz muchas de ellas, y el Banco de España las ha cambiado por € hasta el 30 de junio de 2021. Hasta entonces, todavía eran  aceptadas en algunos comercios.

Pero la inflación ha hecho posible una paradoja: las monedas más pequeñas de muchos sistemas monetarios ya valen menos que lo que cuesta fabricarlas. Canadá ha anunciado que va a dejar de fabricar las monedas de 1 centavo, porque cuesta 2,6 centavos fabricar cada una, del zinc del que están hechas. Ya han tomado la misma medida Nueva Zelanda, Australia, Holanda, Noruega, Finlandia y Suecia, y en Estados Unidos también se lo están planteando.Y también en Europa, según esta noticia. En este artículo puedes leer los efectos que tendría sobre la economía.

Aprovecho para contaros una curiosidad. Existe la creencia generalizada de que el origen de la incómoda costumbre de poner los precios terminados en 0,99 se debe a los llamados "precios psicológicos": así inconscientemente pensamos que estamos pagando la unidad inferior. Pero la realidad es muy distinta. Fue una estrategia inventada por los dueños de los establecimientos tras la invención de la caja registradora, para evitar que los dependientes se quedaran con el dinero de algún pago: al tener que dar la vuelta, tenían obligatoriamente que registrar la compra en la caja. Puedes leerlo aquí.

Y ya que va de curiosidades, os dejo dos artículos más:

Curiosidades sobre el dinero:


Y en Frankfurt, en la sede del Banco Central Europeo, venden billetes de 0 €, esta vez con motivos turísticos (la gente se los lleva de recuerdo), ¡Vaya negocio!

Vestido de dinero.

¿Quién ha dicho que el dinero no satisface en sí mismo una necesidad?






martes, 2 de abril de 2024

El proceso de creación de dinero bancario.

Vamos a terminar de ver este vídeo, que a después de explicar como fue el proceso por el cual se paso de utilizar el dinero-mercancía al dinero fiduciario, explica cómo empezó a crearse dinero bancario (desde el minuto 4.30):




Como hemos visto, los orfebres sólo guardaban parte del oro depositado por los clientes en sus cajas. Hoy los bancos siguen procediendo de la misma forma y mantienen en sus cajas sólo una parte de los depósitos de sus clientes, el llamado coeficiente legal de caja.

En el siguiente enlace puedes ver el documental completo:


Una variación en el coeficiente legal de caja tiene como consecuencia una variación drástica en la cantidad de dinero en circulación. Hace 5 años el Banco Central Europeo lo bajó  del 2 al 1 %, a pesar de que pasó desapercibido en los medios de comunicación. Lo puedes leer  en este enlace.



Además, es uno de los menores del Mundo, aunque también hay algunos que ni siquiera lo tienen, y siendo el máximo el de Brasil (45%). Puedes leer donde lo tienen fijado los diferentes países en este otro enlace.

Lo que puede ocasionar situaciones de pánico bancario, lo más temido por los bancos:




Cuando, a pesar de todo los bancos no pueden evitar el pánico, recurren al cierre temporal (o corralito), como  el de Chipre,  el último que hemos conocido, el de Grecia.

Suiza, el primer país en proponer acabar con la creación de dinero de la nada.

Una última reflexión:
La gente no sabe quién crea el dinero.

El dinero y su función como depósito de valor.

Os dejo dos noticias relacionadas con la función del dinero como depósito de valor:

Los más mayores todavía nos acordamos cuando la gente no se fiaba de los bancos y guardaba el dinero, a veces grandes cantidades, y sobre todo si era dinero negro, escondido en cualquier sitio de su casa, por ejemplo debajo del colchón. Entonces abundaban los robos en domicilios, ya que los ladrones podían encontrar grandes cantidades de dinero. La confianza en las entidades financieras acabó con estas prácticas (y con los robos en domicilios). Ahora, con la nueva situación económica, una pequeña tienda de colchones de  Salamanca  ha creado la "Caja de ahorros mi colchón", colchones con caja fuerte incorporada, para satisfacer a los ahorradores que no se fían de los bancos: "Ni quiebra, ni se fusiona, ni baila al son de los mercados".




"Tus ahorros muy cerca de ti... y lejos de los bancos".
"Tendrá tantas oficinas como camas haya en España"
"0 % Itereses, 0% TAE, 0% Comisiones"
"Una Caja de Ahorros con la que podrás dormir tranquilo"
"Incluye una calculadora financiera en la que el resultado es siempre el mismo, independientemente del plazo"
"Tu dinero, siempre disponible"

Para que digan que, con los tiempos que corren, no hay oportunidades de negocio...

Puedes leer la noticia aquí.

Otro asunto relacionado con la función del dinero como depósito de valor es la polémica generada al rededor de los billetes de 500 €, de los que en España, paraíso de la economía sumergida, hay 91 millones de ejemplares (o sea, 45.500 millones de euros),  ¡casi el 70 % del dinero en circulación! (en valor), a pesar de que nadie los haya visto. De hecho, en el Reino Unido, a pesar de no utilizar la moneda única, la Agencia contra el Crimen Organizado ha prohibido su uso, tras comprobar que 9 de cada 10 billetes de 500 € que entran en el país lo hacen para pagar a actividades ilegales. En España, el 80 % de las operaciones que se realizan con ellos escapan del control del Fisco, ya que son fáciles de esconder y transportar. Por ello, se ha solicitado al BCE su retirada de la circulación. Puedes leerlo aquí. Aunque finalmente la propuesta fue rechazada.



Por su parte, el diario El Mundo Today argumenta que son demasiado grandes y el color, morado, un pelín hortera, por lo que, para sacarlos a la luz, propone imprimir sobre ellos frases que animen a su uso, como "porque tu lo vales", "eres el puto amo" o "cómo te las gastas". Quiere animar a los jóvenes a llevarlos encima como símbolo de prosperidad, seguridad en uno mismo y ganas de comerse al mundo. Puedes leerlo aquí.


Características del dinero.

Para que una mercancía pueda ser utilizada como dinero debe ser creíble. El papel  cumple todas las condiciones para ser considerado dinero, menos esta, ya que su oferta es ilimitada: es abundante y barato. Por ello es fundamental la actuación de los Gobiernos que, a través del  Banco Central, deben garantizar su escasez, o sea, limitar su oferta. Para ello, no solo es fundamental el cumplimiento de la política monetaria, que limita la emisión de dinero, sino también evitar las falsificaciones, para que cumpla la últimas característica. Por ello, los billetes de curso legal tienen fuertes medidas de seguridad.

De hecho, hay una historia en la que se intentó utilizar la falsificación masiva de moneda como arma de guerra. Se trata de la Operación BernhardEn 1.939 en plena Segunda Guerra Mundial, el Servicio Secreto Alemán inicia la fabricación y posterior puesta en circulación de una importante cantidad de papel moneda británico falsificado, con el único fin de socavar las bases de la economía británica.  La idea del servicio secreto Alemán era provocar la bancarrota lo que imposibilitaría, entre otras cosas, la compra de armas por parte del ejército británico. Tras una larga investigación, el gobierno británico detecta la enorme falsificación de libras (ya circulaban 20 millones de libras falsas, en billetes pequeños para evitar su localización) y se plantea dos soluciones: una era detener la  circulación de los billetes falsos, creando así un precedente que mermaría la credibilidad financiera del gobierno británico. La segunda opción era mirar hacia otro lado y hacer como si no supiera nada de la falsificación y permitir que el Banco de Inglaterra aceptara los billetes falsificados y proteger así el prestigio de la economía del Reino Unido. La opción elegida por el gobierno británico fue la segunda. De esta forma las libras esterlinas falsas circularon libremente por el mundo conjuntamente con las verdaderas y se mantuvo el asunto como secreto de Estado, hasta que, terminada la guerra, emitieron billetes nuevos.

Aquí os dejo un documental que explica la operación:


Los falsificadores de Hitler


Además, fue llevado a la gran pantalla, en una película llamada "Los falsificaores":


 

No siempre se cumple la condición de ser "aceptable", o sea, generalmente aceptado como medio de pago. Y cuando no ocurre, aparece el mercado negro en el intercambio de monedas, en el que te dan mucho más dinero por ciertas monedas estables que el cambio oficial, como ocurre en Venezuela. Eso si, te arriesgas a que te engañen y te den billetes falsos.

O como ocurre en esta imagen, hay más confianza en otra moneda que en la del propio país, y en los comercios se acepta el pago con otra divisa:

Dinero mercancía y dinero fiduciario.

Os dejo a continuación un ejemplo clásico de como cualquier mercancía puede llegar a ser utilizada como dinero si todo el mundo se pone de acuerdo: los cigarrillos.

La organización económica de un campo de concentración (pg. 6 y siguientes). A nosotros nos interesa sobre todo el capítulo titulado "la moneda-cigarrillo", "los movimientos de los precios" y la conclusión, en el que podéis leer algunas de las cosas que hemos estudiado en éste tema: las características que debe cumplir una mercancía para poder ser utilizada como dinero, el proceso inflacionista cuando aumenta el nº cigarrillos en circulación,  la deflación cuando no llegan envíos o cuando hay bombardeos y la gente se los fuma...

Durante un tiempo, el dinero papel estaba respaldado por metales preciosos, oro y plata. Y los Gobiernos tenían que tener ese oro y plata almacenado. En España está en el Banco de España, el plena plaza de La Cibeles. Parece de película, pero lo que cuenta es cierto:

https://docs.google.com/presentation/d/1EEWu6PxhZv4jmFHPtP2PDXLlKrnQ2Cg3/edit?usp=sharing&ouid=100038899365953738597&rtpof=true&sd=true



El Estados Unidos se guarda en la famosa base militar de Ford Knox, escenario de una película de James Bond, Goldfinger:




En esta base está guardado no sólo el oro de los EEUU, sino el de otros muchos países que le confiaron su custodia en época de guerras. Por ello es noticia de vez en cuando: Alemania retira 300 toneladas de oro de EEUU.

El respaldo en oro tiene un problema: nos lo pueden robar. El oro de Moscú.

Lo contrario del dinero mercancía es el dinero fiduciario. Es aquel cuyo valor no se basa en el precio del material con el que está hecho, sino en la confianza que tenemos en que será aceptado como medio de cambio. Al principio, esta confianza se basaba en que el dinero papel era totalmente convertible en oro (patrón oro). Te sorprenderá saber que EEUU no lo abandonó hasta 1971 (de hecho, algunos le culpan de la crisis financiera y de deuda pública en la que hoy estamos inmersos). Pero el hecho es que el dinero que utilizamos hoy en día es totalmente fiduciario.

martes, 12 de marzo de 2024

Los ciclos económicos.


Los ciclos existen desde que hay registros económicos. Tienen una duración variable, pero suelen ser de entre 4 y 6 años. Normalmente las recesiones suelen ser más cortas que las recuperaciones. Desde 1857 hasta el 2009 se podrían contabilizar 33 ciclos. El más largo de ellos iría desde julio de 1990 hasta marzo de 2001 (10 años y 8 meses) y el más corto desde agosto de 1918 hasta enero de 1920 (1 año y 5 meses) (datos sacados de este artículo).


La distribución de la renta.




Hay un concepto interesante que es la curva de Lorenz: es una representación gráfica de la distribución relativa de la renta entre las familias que componen una sociedad. En el eje horizontal se representa el % acumulado de las familias, y en el eje vertical, el % acumulado de la renta. Si la renta se distribuyera de forma perfectamente equitativa, la curva de Lorenz coincidiría con la diagonal. Cuanto más desigual es el reparto de la renta, más se aleja de la diagonal.

Nosotros vamos a estudiar dos indicadores de distribución de la renta:

  • El Coeficiente de Gini mide el área comprendida entre la curva de Lorenz y la diagonal: es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).  O sea, cuanto más alto, más desigualdad.
  • La Tasa AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusión) mide las personas que se encuentran en una de estas tres situaciones:

  1. Personas que viven con bajos ingresos (menos de 60% de la media).
  2. Personas que sufren privación material severa (4 de los 9 items definidos).
  3. Personas que han trabajado menos del 20 % de lo que podrían.
Según esta tasa, casi el 30 % de los españoles están en riesgo de pobreza (sobre todo por el último punto, situaciones de desempleo). Aunque en este otro artículo, analizan los datos y ponen en duda que realmente 1 de cada 3 españoles lo esté.
Este artículo hace un análisis por sexos, y muestra que por 1ª vez en el 2013 el riesgo de pobreza de las mujeres fue menor que el de los hombres.



Razón: el asunto de los Pink-collar jobs.

Os dejo a continuación la tabla de los top ten en igualdad en la distribución de la renta:



España, en el 61 lugar, por detrás de muchos países mucho menos desarrollados.

Por eso nos escandalizan noticias como que el mercado de los artículos de lujo para mascotas es un sector en crecimiento, o que las ventas de coches de lujo van mejor que nunca. Pero más vergonzoso es el despilfarro del dinero público en conferencias para tratar sobre las desigualdades: Hablando de la desigualdad en el mundo a 311 € la botella de Champán (y 80 € el zumo de naranja).

Pero una vez más comprobamos que en economía hay opiniones para todo, porque en estos artículos tienes opiniones a favor y en contra  la igualdad:

Defendiendo la igualdad:

 Por qué es bueno que la riqueza esté repartida: las personas más pobres gastan una proporción mayor de su renta en consumo, y si aumenta el consumo aumenta el empleo. Así que la redistribución de la renta genera crecimiento económico en un país.

La desigualdad perjudica el crecimiento.

¿Cuanto necesitamos para ser felices? El "efecto techo" también se aplica ala felicidad, y un poco de renta de los más ricos les quita poca felicidad, pero les añade mucha a los más pobres:



Defendiendo la riqueza:

En este artículo argumenta que lo mejor para acabar con la pobreza no es atacar la desigualdad, sino incrementar la riqueza total: El mundo en un chuletón. Si una sola persona inventa algo que permite triplicar la producción, pero tiene una patente que le autoriza  a quedarse con la mitad de la riqueza generada, esta persona se hará inmensamente rica, pero el conjunto de la población también lo será. Las desigualdades han aumentado, pero todos viven mejor. Es lo que ha ocurrido en el mundo en los últimos años.

El mismo argumento en este artículo, más desarrollado.

Los productos de lujo son beneficiosos. Son más duraderos, su producción es menos contaminante, generan más empleo y de mejor calidad, deterioran menos el medio ambiente...

Y por último, aquí te dejo un ejemplo curioso: el Índice de Gini de las  ligas europeas de fútbol.

Un artículo optimista.

Otro ejemplo de la curva de Lorenz.

El decrecimiento económico.



Los políticos ponen mucho énfasis en el crecimiento económico. Pero, como ocurre con casi todo en economía, no todos están de acuerdo en las bondades de este crecimiento. Muchos teóricos han alertado sobre la inviabilidad de este modelo a largo plazo. 

Como ya anticipamos al hablar de Huella Ecológica, nos recuerdan que si sigue el actual ritmo de crecimiento (el 2% anual), y cuando los 2.500 millones de habitantes de China y la India (el 40 % de la población mundial), países en rápido crecimiento, se suban a nuestro ritmo de consumo,  harían falta 2,5 planetas para que todos viviéramos como nosotros. Y  en el año 2050 harían falta 30 planetas como la tierra. Como parece que la exploración espacial no va a ir tan rápido, la única solución si no nos queremos extinguir es el decrecimiento económico.


El decrecimiento es una tendencia actual de pensamiento económico, político y social que busca una relación equilibrada entre los seres  humanos y la naturaleza, bajo la idea principal de la disminución controlada y progresiva de la producción. Hace tan solo cuarenta años, nuestro Planeta tenía la mitad de la población actual. Hemos crecido el doble en muy pocos años. Esto no sería un problema si los recursos naturales del Planeta fueran infinitos. Pero no es así. Sólo hay un camino posible, vivir con menos, y el reto está ahora mismo en “vivir mejor con menos”.


Una primera introducción al tema, en la Wikipedia.
La propuesta de la Teoría del Decrecimiento.
Un blog con toda la información sobre decrecimiento.
Y para los que quieren practicar su inglés, Degrowthpedia.






Simplemente dejadme terminar con una reflexión: en Europa, el Producto Interior Bruto en 200 años se ha multiplicado por treinta. Y yo me pregunto: ¿somos ahora treinta veces más felices? 
 

Indicadores alternativos al PIB.

Dados los inconvenientes mencionados del PIB, y ya que lo que nos importa es ser felices y que está demostrado que el dinero no da la felicidad (paradoja de Easterlin),  ¿Qué alternativas hay? Fundamentalmente, destacamos tres: 

Índice de Desarrollo Humano (IDH). Ideado por la ONU, mide 3 parámetros: esperanza de vida, nivel de educación y PIB per cápita. En el siguiente enlace puedes consultar el ranking mundial, Índice de Desarrollo Humano por países, Se observa que no aparecen el los primeros puestos los que sí que estaban arriba en el ranking del PIB (EEUU en el puesto 21 y China en el 89). Sin embargo, encabeza la lista Suiza, que en PIB sólo estaba en la posición 20. Y España, que en PIB ocupaba el puesto nº 14, en IDH pasa al 27).


Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad. Tiene en cuanta los mismos parámetros pero además si están repartidos igualitariamente. Y de nuevo observamos cambios respecto de las dos listas anteriores.

Felicidad Interior Bruta. Mide otros parámetros, como la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno. Este índice  fue propuesto por el rey de Bután, pequeño país del sur de Asia, entre la India y China, para defenderse de las críticas a la pobreza de su país. España, en la posición nº 30.

Puedes leer un artículo sobre Bután aquí. O también ver este reportaje:




El producto Interior del Bienestar. Ideado por la OCDE, mide no sólo los ingresos, sino también el contacto social,  la seguridad personal o el desplazamiento al lugar de trabajo.

El el siguiente artículo puedes leer más sobre otros indicadores alternativos al PIB:  Vida más allá del PIB. En él reflexiona que aspectos como la soledad o la discriminación no están reflejados en el PIB.

Y en este otro, más reflexiones al respecto: Estamos hablando de que conducimos todos los esfuerzos de nuestra socioeconomía a conseguir un crecimiento ininterrumpido del PIB, a producir más y más. ¿Es eso lo que aspiramos a conseguir como sociedad? Y la cuestión clave ¿Eso nos va a proporcionar mayor bienestar y a hacernos más felices?