jueves, 16 de mayo de 2024

Resumen del curso: ¿El dinero da la felicidad?

 Sólo hasta cierto punto.





Según éste artículo, actualmente es Estados Unidos está fijado en aproximadamente 75.000€ anuales, unos 5.500 € al mes (en 14 pagas). Es verdad que muchos piensan que tiene más importancia compararlo con lo que ganan otros. Aunque según otros estudios, puede interesar más flexibilidad laboral: más horas libres, más flexibilidad de horario y más posibilidad de conciliación familiar pueden proporcionar más felicidad al trabajador que aumentos de sueldo.

Es más, han descubierto que el grado de satisfacción ante la vida está cayendo entre los habitantes de los países más ricos del mundo. Según éste otro artículo, las personas empiezan a sentirse desgraciadas al tener que perseguir unas expectativas de vida más altas.


Este último artículo me gusta porque lo compara con la felicidad de los otros:



¿Por qué no se hacen políticas de oferta?

La política fiscal expansiva ante las recesiones económicas tiene varios inconvenientes. Como hemos visto, genera déficit público. Además, tardan en ponerse en marcha (ya que los políticos tienen que ponerse de acuerdo) y tardan en hacer efecto (a veces su efecto se produce cuando ya ha empezado la recuperación y es contraproducente). Incluso cuando se produce el efecto deseado, es difícil decir hasta que punto es debido a esa política. Por ello, es más aconsejable hacer políticas para fomentar el crecimiento a largo plazo, o la política fiscal estructural. Sin embargo, tampoco se hace. ¿Cuales pueden ser las razones?

Lo más fácil es decir que no hay dinero. Pero a veces tampoco hay voluntad. Hemos hablado ya de ello al discutir sobre los inconvenientes de las economías mixtas: el cortoplacismo de los dirigentes políticos, que sólo buscan maximizar sus votos a corto plazo (una legislatura), la corrupción, la falta de competencia, la actuación de los grupos de poder... En resumen: se está haciendo lo que los anglosajones llaman Crony Capitalism  o capitalismo clientista . Otros lo llaman capitalismo de amiguetes, y hay quien lo "españoliza" y lo llama Capitalismo choni. Lo que  está claro es lo que significa: se toman decisiones no para mejorar la gestión, sino para favorecer a amigos, familiares, compañeros de partido...



Dos ejemplos: Las privatizaciones y el rescate de empresas:

La teoría económica dice que la gestión privada es más eficiente que la pública, aunque genera más desigualdades. Se trata de alcanzar un punto intermedio que sea óptimo: cuando hay mucha pobreza, parece justo sacrificar cierta eficiencia para lograr más igualdad... y llegado un nivel de necesidades primarias cubiertas, podemos sacrificar algo de igualdad para lograr más eficiencia...  Actualmente estamos viviendo una racha de privatizaciones en sectores que son fundamentales para garantizar el bienestar y la igualdad de los ciudadanos, como los suministros, la sanidad o la educación. Esto debería significar una mejora en su funcionamiento, pero sólo será así si se hacen hacen con criterios de eficiencia, no de amiguismo.

Por otra parte, la esencia de las economías de libre mercado es que si una empresa hace bien las cosas y la economía es favorable, gana dinero. Pero si no es así, tiene que cerrar y perder dinero... es doloroso, pero es eficiente. Hace que sobrevivan las empresas que hacen mejor las cosas. Pero eso tampoco está ocurriendo así. Tenemos muchos ejemplos a nuestro alrededor de empresas que han hecho mal su trabajo, y no se han dejado quebrar, sino que se han rescatado (con nuestros impuestos): bancos, autopistas, empresas, otras empresas... Y, ¿por qué esas empresas y no las miles de pequeñas constructoras que han quebrado desde el inicio de la crisis? Eso se llama socializar pérdidas, pero previamente no se han socializado las ganancias.

En este artículo hay una interesante explicación utilizando una similitud con los cinturones de seguridad de los coches .

Sin embargo, os dejo aquí el ejemplo de 4 países (o Estado) que se propusieron cambiar de modelo productivo y lo consiguieron:

Corea del Sur.
California.
Taiwan.
Israel.

En todos ellos, el proceso pasa por dignificar la educación y el trabajo de los profesores, ya que la educación es uno de los pilares del crecimiento económico.

LA POLÍTICA DE OFERTA.

Mientras las políticas fiscal y monetaria centran su atención en el lado de la demanda agregada, la política de oferta intenta desplazar la curva de oferta agregada hacia la derecha, aumentando la capacidad productiva de la economía y el empleo. 

La política de oferta es la más favorable para el crecimiento económico, ya que tiene el doble efecto beneficioso de que aumenta la producción y el empleo, y además se reducen los precios.

Instrumentos:

• Aumentar el gasto público en investigación, innovación, educación e infraestructuras.

• Reducir los impuestos para estimular el trabajo, el ahorro y la inversión.

• Mejorar la regulación y normas de las empresas e instituciones.

• Políticas de inmigración, adaptando la entrada de inmigrantes a los requisitos de cualificación necesarios.

• Liberalizar los mercados, buscando reducir los costes de producción y aumentar la inversión.

Vamos a detenernos un poco más en éste último apartado. Una de las funciones del estado es regular la economía, establecer normas y leyes que ordenen la actividad. Pero en ocasiones el exceso de normas asfixia la iniciativa, reduciendo la eficiencia. Además, cuando la regulación de la actividad económica está mal diseñada, crea obstáculos a las empresas, especialmente a las de menor tamaño; eleva los precios para los consumidores; desalienta la inversión productiva; y reduce la calidad de los servicios gubernamentales a los ciudadanos. Para evitarlo, hay 3 posibilidades, que a menudo se confunden: Privatización, liberalización y desregulación. 

Privatizar es convertir los servicios públicos en privados. 

Liberalizar es cuando el estado permite la participación de varios agentes en un servicio determinado, fomentado la competencia. 

Desregular es reducir la excesiva normativa para mejorar el servicio.


LA POLÍTICA MONETARIA.

El BCE y la política monetaria:


En el Tratado de la UE se establecieron las bases del Eurosistema, el sistema monetario que dirigiría la política monetaria en todos los países de la Unión Europea a partir de entonces. 


El Eurosistema es la autoridad monetaria de la Eurozona. Se compone del Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los estados que han adoptado el Euro. De ellos dependen los bancos comerciales, con los que tratamos los ciudadanos.


Objetivo del EUROSISTEMA: está establecido en el Tratado de la Unión Europea: es mantener la estabilidad de precios, teniendo como objetivo concreto lograr una inflación en la zona euro menor pero cercana al 2%. Controlar la evolución de los precios es muy importante para mantener el poder adquisitivo de la moneda. 


Funciones básicas del EUROSISTEMA. Para conseguir ese objetivo, tiene las siguientes funciones (no hay que memorizarlas):

  • Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro.

  • Realizar operaciones de cambio de divisas y gestionar las reservas oficiales.

  • Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.


Instrumentos de la política monetaria.


Para conseguir la estabilidad de precios, el BCE tiene que mantener controlada la oferta monetaria.  Su objetivo es actuar sobre la demanda agregada y de esta manera sobre el nivel de precios, producción y empleo de una economía. Osea, que la demanda agregada no se desplace demasiado hacia la derecha.


Para establecer la política monetaria el BCE estudia la situación económica y financiera de la Unión Europea, y en base a ello toma medidas utilizando tres herramientas principales:

El tipo de interés, el Coeficiente de reservas obligatorias y Operaciones de Mercado abierto. Vamos a estudiar cómo utiliza cada una de ellas.


1. El tipo de interés. 

Cuando los bancos comerciales necesitan dinero para prestar a sus clientes, se lo piden al BCE, y este se lo presta aplicando un tipo de interés. Cuando el banco central aumenta el tipo de interés, entonces los bancos deben pagar más por los préstamos que solicitan al BCE, y este mayor coste se traslada a sus clientes. O sea que las personas debemos pagar un tipo de interés mayor por el dinero que pedimos a los bancos. Esto hace que pidamos menos préstamos, reduciendo el consumo. Las empresas razonan de la misma forma, reduciendo así la inversión.


2. Coeficiente de reservas obligatorias.

Es el porcentaje mínimo fijado por el banco central de los depósitos que un banco comercial debe mantener en forma de reservas dentro de la entidad central. Si el banco central aumenta el coeficiente, los bancos deben mantener más reservas, por lo que deben disminuir el dinero que prestan, reduciéndose la cantidad de dinero en circulación, lo que hace que se reduzca el consumo y la inversión. Y viceversa.


3. Operaciones a Mercado abierto.

Consiste en comprar y vender títulos de deuda pública (letras, pagarés, bonos del tesoro...). El BCE lo utiliza para inyectar o drenar liquidez al sistema bancario. Estas operaciones las realizan continuamente, pero es en momentos de crisis cuando cobran una especial importancia y son noticia de portada en los principales medios de comunicación.

Si el Banco Central quiere inyectar liquidez al sistema (poner más dinero en circulación), compra a los bancos o al público títulos de deuda pública en el mercado. Así se queda estos títulos y pone euros en circulación.

Si por el contrario su objetivo es drenar liquidez (menos dinero en circulación) hará la operación contraria, venderá títulos, que pone en circulación, y a cambio obtiene euros. 

Las operaciones de mercado abierto más frecuentes para regular la liquidez son las subastas. El banco central subasta un volumen determinado de euros en forma de préstamo al mejor postor, y los bancos comerciales se comprometen a devolver ese dinero en un plazo de tiempo determinado.


Tipos de Política Monetaria:

Existen 2 tipos de Política Monetaria: la política monetaria que estimula la demanda agregada se denomina expansiva, y la que la contrae, restrictiva.

La política monetaria Expansiva:

Al igual que la política fiscal expansiva, la política monetaria expansiva se debe realizar en la fase de recesión del ciclo económico (ya que su objetivo es activar la economía). El BCE tiene 3 opciones para conseguirlo: reducir el tipo de interés, aumentar el dinero en circulación (comprando bonos en las Operaciones de mercado abierto), o reducir el coeficiente de reservas. El efecto inmediato es un desplazamiento hacia la derecha de la Demanda Agregada, ya que la inversión y el consumo aumentan,  y como consecuencia, aumentará la producción, y el empleo, lo cual es beneficioso si estamos en fase de decrecimiento económico. El precio que hay que pagar es que también subirán los precios, o sea que provoca inflación.

La política monetaria Restrictiva (o contractiva): 

Es justo lo contrario. Se debe realizar en la fase de crecimiento del ciclo económico (ya que su objetivo es frenar la economía). El BCE tiene 3 opciones para conseguirlo: aumentar el tipo de interés, reducir el dinero en circulación (vendiendo bonos en las Operaciones de mercado abierto), o aumentar el coeficiente de reservas. El efecto inmediato es un desplazamiento hacia la izquierda de la Demanda Agregada, ya que la inversión y el consumo se reducen,  y como consecuencia, se frena la producción y el empleo, lo cual puede parecer malo, pero no lo es si están creciendo descontroladamente. A cambio  los precios también se frenarán, controlando la inflación.


2.5. Limitaciones de la política monetaria: 

  1. La política monetaria sólo es efectiva a corto plazo: En el largo plazo, la oferta agregada es vertical, ya que cada economía tiene un potencial máximo de producción determinado. Para seguir aumentando la producción hay que desplazar la oferta agregada, con modificaciones en la cantidad y calidad de los factores productivos, de la tecnología o mejoras en la organización y gestión empresarial.  Mientras esto no se haga, el aumento de la demanda agregada sólo contribuirá a aumentar los precios.


  1. Los desfases de tiempo: Empresas y consumidores no siempre pueden o quieren adaptar sus planes de inversión a las variaciones del tipo de interés. Por ello existe un desfase entre el momento de modificación y el momento en que se producen sus efectos sobre la economía (se estima que sus efectos totales pueden tardar hasta dos años).

  2. Imprecisiones en las previsiones y los datos: La información y las previsiones en las que se basan las autoridades monetarias distan de ser perfectas. Es muy difícil estimar la marcha de la economía por lo que se pueden tomar decisiones equivocadas.

  3. Asimetría de sus efectos: La política monetaria restrictiva se ha mostrado muy eficiente en para enfriar la economía y los precios. Sin embargo, la expansiva resulta casi siempre ineficaz para estimular la economía. Esto ocurre porque los aumentos del tipo de interés normalmente sí acaban reduciendo la inversión, aunque las expectativas empresariales sean muy optimistas. Pero en épocas de bajo crecimiento y expectativas negativas, incluso con un tipo de interés muy bajo (¡o incluso negativo!) no se relanza la inversión y el consumo.


10. 1. El Eurosistema.

El déficit público.

Hemos visto que, en teoría en los periodos de recesión hay que hacer una política fiscal expansiva (aumentar los gastos públicos y reducir los impuestos). Al hacerlo, se genera un déficit que se compensa con el superávit que produce al  hacer la política contraria (aumentar los ingresos y reducir los gastos) en las épocas de recuperación. 

Sin embargo, muchas veces  en plena recesión se hacen recortes en el Gasto Público y aumentan los impuestos. ¿Por qué? 

Porque cuando hubo prosperidad no se ahorró suficiente, y ahora el déficit es insostenible. En este enlace, puedes ver la deuda pública en tiempo real. Asusta.




Y, en una visión más a largo plazo,  lo podemos relacionar con los presidentes, que da más morbo:




Lo que ha llevado a la siguiente situación: este es el gráfico de la evolución de la deuda pública española en los últimos años:




Hay quien defiende que hay una medida que conseguiría ambas cosas a la vez: reducir el paro. Con ello, aumentan los ingresos (cotizaciones sociales, IRPF, IVA...) y disminuyen los gastos (subsidios de desempleo, sanidad y educación públicas...). El problema es que no se da con la forma de conseguirlo. Puedes leer una reflexión sobre todo esto en este interesante artículo.

Aunque parezca mentira, hay países que tienen superávit, y no saben qué hacer con el dinero que les sobra.

Por último, y como hay que ser positivos, una noticia para sentirse orgulloso: Torrelodones sin déficit. Y como los presupuestos públicos son así, públicos. en este enlace los puedes consultar.

lunes, 13 de mayo de 2024

Los gastos de las Administraciones Públicas.

Llevamos unos días viendo lo que recauda el Estado con nuestros impuestos. Y, ¿en qué se lo gasta?:

En este gráfico puedes ver en qué se gasta el Estado todo lo recaudado, por cada 100 Euros:





En el siguiente enlace tienes la misma información, pero comparada con los ingresos: ¿Dónde van mis impuestos?


Los ingresos de las administraciones públicas. Día de la liberación fiscal.

Los ingresos del Estado provienen de los impuestos que pagamos las personas. Muchos opinan que pagamos demasiados impuestos, y para argumentarlo se articulan diversas formas de medir la presión fiscal. Una de ellas es el día de la Liberación Fiscal.



El Tax Freedom Day, como se conoce en los países anglosajones, es un indicador que traduce la presión fiscal en días de trabajo: es decir, si ahorrásemos todos nuestros ingresos desde el día uno de enero, indica cuándo habríamos ganado suficiente dinero como para cumplir con Hacienda. O sea, a partir de ese día, los españoles (de media) empezamos a trabajar para nosotros mismos. Desde el 1 de enero hasta ese día, en 2022 cada trabajador medio español destina 102 días a pagar la Se­guridad Social, 38 días a pagar el IRPF, 25 al IVA,  11,5 a los impuestos espe­ciales y 5,5 a otros impuestos. En total, destinaría la mitad del año (y de su renta) a pagar a la Admi­nistración, según el informe sobre el Día del contribuyente elaborado por la Institución Futuro. Incluso ofrecen una calculadora para que, introduciendo tus datos, sepas exactamente cuando terminas de pagar a Hacienda.



El día de la liberación fiscal en España en el 2023 se producirá el 29 de julio. 16 días más que el año pasado. Como el que no se consuela es porque no quiere, hay que decir que España, pese a todo, se encuentra en una posición relativamente ventajosa frente a sus socios europeos. Todos los grandes países del euro tienen una presión impositiva mayor y la liberación fiscal para daneses, suecos, belgas y austriacos no llega hasta agosto. Otros estados como Irlanda, Rumanía, Letonia y Eslovaquia levantan la barrera fiscal a mediados de abril.



También es interesante la comparativa entre comunidades autónomas.





Puedes leer más información y la noticia completa aquí

Como dato curioso, este gráfico que resume la presión fiscal en los diferentes países del Mundo:


La presión fiscal es tan alta, en especial sobre los trabajadores con sueldos bajos, que cuando se conocen noticias de despilfarro público muchas gente se indigna. De hecho, muchos no están de acuerdo con el destino que se da a nuestros impuestos, y son partidarios de la objeción fiscal. Aquí tienes una explicación de en lo que consiste.


Los impuestos especiales.


IMPUESTOS ESPECIALES son los que recaen sobre el tabaco, alcohol, hidrocarburos (gasolina), la electricidad y otros productos concretos. Es de destacar que todos ellos pagan además el IVA

Es difícil calcular el tipo impositivo sobre las bebidas alcohólicas, ya que depende de la graduación y del volumen. El impuesto sobre hidrocarburos supone cerca del 50 %, pero según las administraciones, no tiene finalidad recaudatoria, sino la protección del medio ambiente y la reducción de la dependencia energética. Lo cierto es que su capacidad recaudatoria es muy grande. También es difícil calcular el impuesto sobre el tabaco, ya que en éste caso depende también del precio.

Las autonomías tienen capacidad para diseñar sus propios impuestos, y tienen un total de 76 tributos propios, 28 más que antes de la crisis.

Los impuestos no tienen sólo finalidad recaudatoria, sino de modificación de los hábitos dela población. Es el caso del impuesto sobre las bebidas azucaradas que han puesto en Cataluña. En el resto de España lo que se hizo fue quitarles el impuesto reducido y ponerles el normal. Y, ¿Sirvió  para reducir el consumo?: solo entre las familias más pobres (y aun más si tienen hijos).





Aquí tienes un gráfico que refleja la capacidad recaudadora de cada tipo de tributo:
Pero poner impuestos no es tan fácil como parece. Los impuestos mal diseñados pueden llevar a las personas a comportamientos que suponen una ineficiencia con tal de eludir el pago del impuesto. Puedes leer varios ejemplos en este artículo.

Y en éste otro artículo, los impuestos más raros de la historia.


13. 04. 4. La Seguridad Social.

Las cotizaciones sociales son cantidades que  pagan las empresas y los trabajadores  para tener derecho a cobertura en caso de necesidad (desempleo, maternidad, enfermedad,  jubilación...). La empresa paga un % sobre el sueldo del trabajador antes de entregárselo, y este todavía tiene que pagar un pequeño % más. Los tipos de cotización son:  


O sea, que ANTES de entregar el sueldo al trabajador, la empresa ya ha pagado más del 30 % de su sueldo al Estado.


El gasto de la Seguridad Social se destina en su mayor parte a pagar las pensiones contributivas, las no contributivas y las pensiones por incapacidad laboral. Como siempre que hablamos de pagos al estado hablamos también de fraude, este caso no podía ser una excepción: 







El impuesto de sociedades.

El Impuesto de Sociedades (o sobre los Beneficios) en un impuesto directo, subjetivo y proporcional que grava la obtención de beneficios por parte de las empresas. 

Es directo porque se aplica a cada empresa en particular

Es proporcional porque, con algunas excepciones, se paga un tipo del 25 %. Aunque hay excepciones, y para las empresas de nueva creación o que cumplen algunas características se reduce al 15%. 

A las empresas se les supone la nacionalidad de su domicilio fiscal, lo que hace que algunas empresas fijen su domicilio en otros países para ver reducida la cuantía de este impuesto. Por ejemplo, en Irlanda el impuesto de sociedades es del 12%, lo que hace que muchas empresas se domicilien allí (como Zara). O el escándalo de Luxemburgo, en dónde un edificio de 4 plantas acoge a 1.600 compañías, o la oficinista que cobrande 900 € al mes tiene cargos en 11.000 empresas. Puedes leer algunos ejemplos de fraudes fiscales de las empresas en este artículo. 

Como en economía nada es gratis y todo tiene un coste de oportunidad, cada vez que una empresa evita pagar impuestos en España, sólo hay dos alternativas: o bien hay que reducir la calidad de las prestaciones públicas, o bien los que siguen pagando deben pagar más.



Supongo que todos conocéis lo que es un trabajador autónomo (o empresario individual, trabajador por cuenta propia o freelance). Una de las  diferencias entre constituir una empresa para hacer una actividad empresarial o hacerlo como autónomo es que en el 1º caso, se tributa a través del Impuesto de Sociedades (máximo 25 %), mientras que en el 2º caso se hace a través del IRPF (máximo 47 %). Esto hace que muchos autónomos creen una empresa para pagar menos impuestos.

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El IVA es un  impuesto indirecto y proporcional.
  • Grava el consumo de bienes y servicios, y por tanto, lo paga el consumidor.
  • Es indirecto porque no se paga directamente al Estado. Las empresas hacen de intermediarios entre los consumidores y el Estado, por lo que para ellas es neutral (no supone un gasto ni un ingreso). Cada 3 meses, las empresas hacen la declaración del IVA, en la que los empresarios declaran cuanto IVA les han pagado los consumidores, y se deducen el IVA que a su vez ellos han pagado en los productos intermedios que han utilizado en su proceso productivo (por ello grava el VALOR AÑADIDO).  Ello se hace para evitar la doble imposición.
  • El tipo general es del 21 %, el reducido del 10 % (alimentos, vivienda, transporte, limpieza, hoteles, restaurantes, espectáculos...) y el superreducido del 4% (pan, libros, medicamentos...). Puedes consultar los tipos aplicables a cada producto en esta tabla.

  • En España tenemos IVA desde 1986.
  • Hasta 1991 existía un tipo especial del 33 % para bienes de lujo. Algunos partidos políticos lo reclaman actualmente, pero la Unión Europea no lo ha permitido. Lo pagan indirectamente los coches de lujo a través del impuesto de matriculación, pero no el resto de los bienes.
Sobre la proporcionalidad del IVA hay un intenso debate, porque muchos alegan que no se trata de un impuesto proporcional, sino regresivo:  es proporcional si se considera como un % sobre el precio de venta, pero algunos autores defienden que es regresivo, si se considera como un % sobre la renta que percibe el trabajador. Puedes leer una explicación aquí.


Abrigo de 100 €, 21 % de IVA.
2,1 % de una renta de 1.000 €.

Abrigo de 100 €, 21 % de IVA.
0,21 % de una renta de 10.000 €.
Por todos es sabido que muchos autónomos o pequeñas empresas hacen "trampas" con el IVA, declarando menos ventas de las que en realidad han hecho (por eso es importante pedir tiket o factura), o declarando como gastos de la empresa los que en realidad son gastos personales. Puedes leerlo aquí.

También genera polémica los tipos impositivos que paga cada producto, ya que los productos sujetos a un IVA menor son más atractivos para los consumidores, ya que les salen más baratos, siendo así apoyados por la administración. Por ejemplo, el debate sobre el IVA cultural (¿Teatro o revistas porno?),  sobre las flores o los productos de higiene femenina.

Puedes ver la evolución del IVA en España en los últimos años:


En cuanto a la comparación con Europa, los hay más altos y más bajos, desde el 15 % de Luxemburgo, hasta el 27 % de Hungría:


Otra curiosidad: en las Islas Canarias no pagan IVA, sino el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), cuyo tipo general es del  7 % y el reducido del 4 %. Puedes leer más en este enlace (aunque los tipos no están actualizados).

Explicación del IVA:



Otro vídeo explicativo aquí.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).


El IRPF es in impuesto directo, subjetivo y progresivo que grava la percepción de una renta (de las cuales la más importante es el salario, pero no la única) por parte de las personas. Vamos a analizar estas características:
  • Es un impuesto directo porque se paga directamente al Estado.
  • Es subjetivo porque tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares de quien lo paga:  nivel de renta, tipo de contrato, lugar de residencia (parte está transferido a las CCAA), edad, nº de hijos, si tiene a su cargo a personas mayores, si se paga pensión a los hijos en el caso de parejas separadas, si se está pagando una hipoteca, si contribuye a ONGs... 

  • Y es progresivo porque se paga más a medida que percibimos un salario mayor. Los tipos se aplican de forma marginal a cada tramo, o sea, se aplica el tipo impositivo correspondiente sólo a la cantidad que supera del límite inferior.  Los tramos actualmente (2023) en España son los siguientes:


O sea, que por los primeros 12.450 € todo el mundo paga lo mismo, el 19 %. Los que ganan más, pagan el 24 % sólo de la cantidad que supera los 12.450 €, y así sucesivamente. Y todo ello, teniendo en cuenta que hay un mínimo exento, por el que no hay que tributar.


¿Significa eso que no hay que hacer la declaración de la Rento? Nooo, porque puede salir a devolver.
A continuación, la imagen que vale más que mil palabras: el IRPF explicado a través de bolas de helado:


Aquí puedes ver la información completa.

Puedes leer una explicación es este artículo.

En España tenemos IRPF desde 1933, y el máximo era del 7,7 %.

El IRPF se paga anualmente, teniendo que hacer la declaración de la renta entre mayo y junio del año siguiente. Puede pedirse un borrador, con los datos de que dispone Hacienda, y luego ratificarlo.

Conceptos que hay que diferenciar: 
Sueldo bruto: el salario que se percide por el trabajo.
Base imponible del IRPF, que incluye:
- Rentas del trabajo (como salarios o pensiones)
- Rentas del capital inmobiliarios (como el alquiler de una casa)
- Rentas del capital mobiliario (como intereses de cuentas o depósitos)
- Rentas de las actividades económicas (si se ejerce de autónomo o profesional)
- Ganancias o pérdidas patrimoniales (como la venta de bienes). 
Base liquidable, que resta de la base imponible las deducciones y reducciones a los que cada contribuyente tiene derecho (hijos o mayores a su cargo, discapacidad, donaciones a ONGs...) así como el mínimo familiar (cantidad destinada a cubrir las necesidades vitales del contribuyente y de las personas que de él dependen).  Sobre la Base liquidable es sobre la que se aplican los diferentes % de retención.

Hay que señalar que las empresas ya hacen a sus trabajadores unas retenciones a cuenta del IRPF cada mes, por lo que, cuando el trabajador hace la declaración de a renta,  a veces sale "a devolver". En ese caso, lo que ocurre es que la empresa, que no conoce la situación particular de cada trabajador, retuvo más de la cuenta, y hacienda te devuelve la cantidad de dinero que la empresa te retuvo "de más". Por eso, según este artículo, sería mejor que saliera "a pagar". En este sentido, es muy interesante este artículo: ¿Cómo sería la declaración de la Renta si no hubiera retenciones? Lo más importante en mi opinión: seríamos más conscientes de los impuestos que pagamos quizá seríamos más exigentes con la calidad del servicio público que recibimos (y más críticos con el derroche...). Aunque también habría mucho más fraude.

La declaración de la rente se puede hacer JUNTA O SEPARADA (INDIVIDUAL)...

La declaración de la Renta es bastante complicado, pero Hacienda manda a cada contribuyente un "borrador", que sería conveniente revisar en todos los casos (hacienda puede tener mens información que tu, y tu eres el más ineresado en que se haga bien), pero si está bien te puedes limitar a aceptarlo y no hay que hacer nada.

¿Tentado de hacer trampas y declarar menos ingresos de los que realmente has tenido? Cuidado, Hacienda te puede hacer una declaración "paralela", y si te pillan, te toca pagar la diferencia y una multa. Es cierto que los delitos fiscales prescriben (entre 4 y 10 años, dependiendo de la cuantía del fraude), pero sólo si no te pilan. Un vez que Hacienda se da cuenta y te reclama el dinero, no prescribe hasta que se resuelve el juicio.

Tras la reciente subida, el IRPF en España se sitúa entre los más altos de Europa en todos los tramos:





Un ejemplo explicativo del IRPF:




Y en este otro vídeo, una explicación de la progresividad del IRPF:




Y más que progresividad: el impuesto negativo.

Una anotación: fíjate que al Estado le interesa que haya mucha gente trabajando, y cobrando sueldos más altos, porque así recauda más.

Un vídeo explicativo, economía de bolsillo, aquí.

Un último recurso: una calculadora del IRPF.


Tipos de impuestos.

IMPUESTOS DIRECTOS: Se pagan DIRECTAMENTE al Estado.
Son los que recaen sobre una persona, ya sea física o jurídica (empresa), y tienen en cuenta sus circunstancias particulares (estado civil, número de hijos, ascendientes a su cargo, donaciones a ONG, compra de vivienda, etc.). Gravan directamente la propiedad, la riqueza o la renta. Los principales son el impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto de Sociedades (o sobre el Beneficio), el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto de Sucesiones, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica... Vamos a ver los dos primeros, por ser los más importantes.




IMPUESTOS INDIRECTOS: Se pagan INDIRECTAMENTE, o sea, a través de una tercera persona que actúa de intermediario con el Estado, y que suele ser una empresa.
Gravan el consumo, y no tiene en cuenta las circunstancias personales de la persona que lo paga. Los más importantes son el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), los impuestos especiales (tabaco, alcohol, gasolina, electricidad...) y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. Vamos a estudiar el primero de ellos.



NOTA IMPORTANTE: No hay que estudiarse estos cuadros.

Los ingresos públicos.