En el libro nos enumeran las razones que justifican las medidas proteccionistas. Pero apenas habla de sus desventajas. Vamos a verlas aquí:
- Perjudica a los consumidores, que tienen que pagar unos precios más altos (o pagar más impuestos), consumir menos variedad de bienes o de peor calidad.
- El productor nacional puede aprovechar la protección para ser menos cuidadoso con la producción. Se reduce la competitividad de las empresas.
- Generan ineficiencia en la economía. Por ejemplo, hay agricultores que no producen para vender, sino para recibir las subvenciones, incluso los que ni siquiera llegan a producir, o a veces las ayudas terminan en manos de productores que no lo necesitan... O la última estafa, la del carbón.
- Los países pueden tomar "represalias" y adoptar medidas proteccionistas recíprocas. Al final se reduce el comercio internacional y la especialización de las naciones, lo que perjudica a la economía mundial, incluidos los países mejor situados. Está ocurriendo con el proteccionismo en EEUU, Trump ataca al libre comercio. El proteccionismo ya afecta a los hoteles norteamericanos.
- Las asociaciones denuncian que el sistema de subvenciones está condenando al subdesarrollo en África, ya que no pueden competir con los precios europeos subvencionados. Puedes lee más sobre todo ello aquí. Para muestra, un dato: la Unión Europea se gasta en subvenciones a través de la Política Agraria Común 47.500 millones de €, mucho más que en ayudas al desarrollo de otros países. Lo único que tendrían que hacer los países desarrollados para acabar con el subdesarrollo es acabar con la protección a sus productores. Otro ejemplo actual, el Proteccionismo de Trump amenaza las exportaciones peruanas.


Por ejemplo: China responde a Trump con aranceles.
Para terminar, una noticia curiosa para comentar: las posibilidades de ser asesinado disminuyen con el comercio.
Muy buen trabajo.
ResponderEliminarMUY BUENO
ResponderEliminar