Explicado en este vídeo:
Mostrando entradas con la etiqueta Factores productivos agentes económicos y sectores.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Factores productivos agentes económicos y sectores.. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de octubre de 2023
El flujo circular de la renta.
Os dejo a continuación un link con una explicación animada del Flujo Circular de la Renta (en el link se ve la versión en inglés, aunque en el margen superior derecho también puedes encontrar la versión en español o, por si alguien se atreve, en alemán). Pincha sobre la imagen para verlo:
Explicado en este vídeo:
Explicado en este vídeo:
lunes, 18 de septiembre de 2023
Tierra o recursos naturales.
De entre los recursos productivos, en los últimos años están adquiriendo un gran protagonismo los recursos naturales, o factor productivo Tierra. Durante siglos se pensó que la actividad humana jamás podría acabar con los enormes recursos que tiene la Tierra, nuestro planeta. Sin embargo, en los últimos tiempos (y en especial tras el estreno del documental "Una verdad incómoda" del exvicepresidente de EEUU y Premio Nobel de la Paz Al Gore), y más recientemente con la aparición de personajes mediáticos, como Greta Thumberg, se viene evidenciando que esto si que está ocurriendo,
Aunque por supuesto también hay quien lo critica.
Por ello es importante hablar de un concepto fundamental: la Huella Ecológica. En la Wikipedia se define como "el área ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población de forma indefinida». El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
Su gran ventaja es que permite hacer comparaciones: si dividimos el espacio bioproductivo del planeta entre el número de habitantes, tocamos a 1,8 hectáreas. Pero, por ejemplo, la huella ecológica del consumidor medio de España es de 5,7 hectáreas. La de un estadounidense es de 9,4 hectáreas. La de los países menos desarrollados está por debajo de 1 hectárea, ostentando el mínimo, con 0,5 hectáreas, Haití y Afganistán (puedes consultar la tabla completa aquí). Y los cultivos en Marte o en la luna no están tan avanzados:
Eso significa que, si todos los habitantes del planeta consumieran, por ejemplo, como los españoles, harían falta 2,5 planetas como la tierra. Y eso pronto sucederá, con el crecimiento de los países en vías de desarrollo, especialmente China e India, países con un gran potencial de crecimiento y que entre los dos reúnen más de un tercio de la población mundial. Por ejemplo, lee esta noticia: El coche más barato del Mundo revoluciona el mercado indio.
Y entonces, ¿Qué se puede hacer? Una posible solución es que los países del Sur (en vías de desarrollo) no sigan creciendo. Injusto e inviable. La alternativa: que los países del Norte (desarrollados) decrezcan. No necesariamente bajando nuestra calidad de vida, sino siendo más eficientes, o sea, produciendo los mismo con menos recursos y generando menos residuos. Una nota de esperanza son las movilizaciones que se están produciendo contra el cambio climático.
Como curiosidad, dos test para medir tu huella ecológica:
Por último, te dejo aquí la charla de dos productos de la tierra que han tenido vidas muy diferentes:
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Contenido de examen del tema 3: Factores productivos, agentes económicos y sectores.
De libro entra el tema entero. Caerá la representación gráfica del flujo circular de la renta completo y una pregunta de las que salieron en la dinámica que hicimos en clase.
Del blog, puede entrar como contenido de examen los siguientes post:
Los recursos naturales. Concepto y otras consideraciones sobre la Huella ecológica.
De la entrada sobre Las empresas, el concepto de Responsabilidad Social Corporativa y de Greenwashing.
martes, 29 de octubre de 2019
3. 04. Los sectores económicos.
La estructura del PIB por sectores económicos es un indicativo de el grado de desarrollo de un país. Los países menos desarrollados tienen su economía basada en el sector primario, el desarrollo viene de la mano de la industrialización, y posteriormente se desarrolla el sector de los servicios. Es difícil encontrar datos de los sectores de muchos países, especialmente de los menos desarrollados, ya que en ellos hay un porcentaje importante de la economía informal. Pero aquí tienes algunos datos:
Además, haciendo un estudio longitudinal, también sirve para analizar la evolución de un país a lo largo del tiempo. Por ejemplo, aquí podemos ver la evolución de la estructura sectorial de España en los últimos años. Además de la terciarización de la economía, se observa el crecimiento espectacular de los servicios del Estado de las Autonomías (1978) y se manifiesta la importancia que tiene en España el sector turístico:
Si el estudio se hace, en lugar de por % del PIB, por población ocupada, se hace patente el problema de desempleo que se ha generado en España:
Además del desastre causado por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria sobre el empleo, se observa que todos los sectores han disminuido su participación en los últimos años conforme ha ido aumentando la participación de los servicios, pero en todos ellos el % sobre el PIB es menor que sobre el empleo. Esto es debido al aumento de la productividad en este sector.
Puedes leer la fuente y el artículo completo aquí.
Aquí puedes ver gráficamente la composición actual de la economía española:
Un ejemplo de cómo esto afecta a empresas y empleos concretos: El sector del mueble aumenta la producción y comienza a crear empleo.
Lo importante es que los tres sectores son interdependientes y se necesitan mutuamente, y por ello su desarrollo debe ser equilibrado.
martes, 22 de octubre de 2019
3, 02, 3. El sector público.
Hemos estudiado que la Administración Pública se distribuye en 3 ámbitos de influencia geográfica. Aquí puedes ver la evolución del número de funcionarios en cada una de ellas (hay que recordar que el Estado de las Autonomías es de 1978):
Por otra parte, en este otro gráfico puedes verlo desde otro punto de vista: relacionando el coste de los funcionarios con los ingresos por los dos impuestos más importantes:
Puedes hacer clik aquí para leer más información.
Puedes leer más sobre las empresas públicas en este enlace. Y en este otro, ejemplos de algunas empresas públicas.
Y como curiosidad, en el siguiente enlace puedes consultar los servicios que debe ofrecer obligatoriamente un municipio en función del nº de habitantes: Servicios municipales.
lunes, 21 de octubre de 2019
3, 3. Las empresas.

A las empresas las dedicamos todo un curso en 2º de bachillerato, así que no es cuestión de ponernos en este apartado a resumir todo lo que vamos a estudiar el curso que viene... me voy a limitar a hacer referencia a algunos post ya publicados sobre los objetivos de las empresas:
- Maximizar el beneficio: aunque a veces está mal visto que las empresas luchen por conseguir el máximo beneficio, hay muchos que lo defienden, ya que gracias a ello los trabajadores llevan un sueldo a casa a fin de mes.
- Estabilidad y adaptación al entorno, como la libertad de horarios de los comercios, que ha hecho surgir toda una nueva serie de modernos supermercados de barrio. Mercadona le hace Bulling a Aldi. Las grandes superficies expulsaron a los pequeños comercios de barrio, ahora estas protestan porque Amazon les quita el mercado. Y a su vez, han vuelto a los barrios en pequeño formato.
- Crecimiento: en este post les propuse a mis alumnos de 2º la lectura de varios artículos con ejemplos de crecimiento empresarial: El crecimiento empresarial. Sin embargo, no todas lo consiguen. El Corte Inglés, hasta el 2010 la empresa de distribución más grande de España, y la que en ese año la superó, Mercadona, han fracasado en sus planes de internacionalizacion.
- Responsabilidad social. Muchas veces he hablado cobre este tema en el blog. Os dejo a continuación el enlace a alguna de ellas:


- Generar empleo y riqueza en la zona donde se localizan. Las Pymes ofrecen, dependiendo de las estadísticas, entre el 90 y el 95% de los puestos de trabajo en España. Por ello en ocasiones los trabajadores y vecinos protestan por el cierre de industrias que sin embargo pide toda la población, como por ejemplo la energía nuclear.
jueves, 17 de octubre de 2019
3. 02. 1. Las familias: unidad económica de consumo.
Dice el libro que la principal función económica de las familias es consumir. Pero, ¿realmente hace falta consumir tanto como lo hacemos? ¿Somos consumidores o consumistas?
Hay varias razones que nos hacen ser consumistas:
Para leer sobre el tema:
¿Realmente necesitamos tantas porquerías?
Y la replica:
"Los consumidores están hartos de que los teléfonos móviles, los reproductores MP3, las cámaras de fotos, los ordenadores y otros muchos aparatos electrónicos parezcan diseñados para romperse enseguida". Por eso se ha creado el "Manifiesto por el derecho a reparar los dispositivos de bolsillo", promovido por Kyle Wiens, que ha creado una página Web, iFixit, en la que te enseña a reparar los dispositivos más comunes y te proporciona las piezas y las herramientas para hacerlo.
Hay varias razones que nos hacen ser consumistas:
- La publicidad.
- La cultura o la presión social.
- Patologías como falta de identidad o autoestima, depresión u otros trastornos que se puede pensar en solucionar consumiendo.
- El bajo precio de algunos productos.
- La baja calidad de algunos productos: la obsolescencia programada.
Para leer sobre el tema:
¿Realmente necesitamos tantas porquerías?
Y la replica:

Seguramente estás pensando que si puedes pagar el dinero que cuestan, no merece la pena molestarse en arreglarlos. Todos tenemos la tentación de pensar igual. Pero quienes se adhieren al Manifiesto están cansados de ver ingentes montañas de basura electrónica en países africanos o asiáticos, rodeados de niños que queman todo tipo de aparatos tóxicos para extraer el cobre y otros metales, su única fuente de ingresos. Son conscientes de que el planeta no puede soportar esta carrera que deja tras de sí toneladas de basura inútil. Y lo que más molesta es que es una estrategia comercial para vender más.
3. 02. 1. Comportamiento racional de los consumidores.
Los consumidores aplican en sus decisiones la "racionalidad económica". A modo de una introducción al curso de economía de 1º de carrera, os dejo aquí una presentación de cómo se estudia el comportamiento del consumidor:
Lo he sacado simplificando esta presentación, del profesor Baltasar Manzano.
Esta presentación y en general en todo el tema del libro de texto se presupone en todo momento que el comportamiento del consumidor es racional, pero hay muchas evidencias de que nuestro comportamiento en muchas ocasiones es irracional. En el siguiente libro de educación financiera, tenemos una buena explicación de en qué consiste el comportamiento racional (La toma de decisiones I: racionalidad, página 4) y muchos casos en que no se cumple (La toma de decisiones II: irracionalidad, página 21).
Lo he obtenido de la página de un compañero, Jose Sande, que tiene publicados muchos libros para Bachillerato, que se pueden descargar de forma gratuita en este enlace. También publica un blog con mucha información interesante, que se llama Compartiendo Conocimiento.
Otros autores, como Herbert Simon, hablan de la Racionalidad Limitada: si, actuamos racionalmente, pero este comportamiento está limitado por la información disponible, que no siempre es total, del tiempo del que disponemos para analizar dicha información, o de la limitación cognoscitiva del sujeto.
Lo he sacado simplificando esta presentación, del profesor Baltasar Manzano.
Esta presentación y en general en todo el tema del libro de texto se presupone en todo momento que el comportamiento del consumidor es racional, pero hay muchas evidencias de que nuestro comportamiento en muchas ocasiones es irracional. En el siguiente libro de educación financiera, tenemos una buena explicación de en qué consiste el comportamiento racional (La toma de decisiones I: racionalidad, página 4) y muchos casos en que no se cumple (La toma de decisiones II: irracionalidad, página 21).
Lo he obtenido de la página de un compañero, Jose Sande, que tiene publicados muchos libros para Bachillerato, que se pueden descargar de forma gratuita en este enlace. También publica un blog con mucha información interesante, que se llama Compartiendo Conocimiento.
Otros autores, como Herbert Simon, hablan de la Racionalidad Limitada: si, actuamos racionalmente, pero este comportamiento está limitado por la información disponible, que no siempre es total, del tiempo del que disponemos para analizar dicha información, o de la limitación cognoscitiva del sujeto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)