lunes, 13 de mayo de 2024
jueves, 9 de mayo de 2024
Otros tipos de dinero.
Ahora incluso tenemos monedas que no tiene ni siquiera soporte en papel. Por ejemplo, el Bitcoin, un tipo de comercio "P2P" (ya estudiaremos lo que es el curso que viene). Para ver lo que es, su funcionamiento y sus ventajas, que mejor que referirnos a la página oficial de Bitcoin:
Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.
Bitcoin está basado en un sistema "peer to peer" o de usuario a usuario muy ingenioso. Al no haber ningún organismo detrás de esta moneda libre, son los propios usuarios (miles de ordenadores de todo el mundo) que se aseguran de efectuar el seguimiento, control y registro de las transacciones. Gracias a esto y un complejo sistema criptográfico es posible asegurarse de que nadie haga trampas y que la moneda sea segura ante ataques, intentos de falsificación o duplicación.
Veamos algunas de estas características:
- No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.
- Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa.
- Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico.
- No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.
- Las transacciones son irreversibles.
- Puedes cambiar bitcoins a euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda.
- No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
- El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.
Y, el último paso, hay quien incluso propone la total desaparición del dinero en circulación, cosa que puede ser una realidad en Europa en una década. En Suecia ya lo están llevando a la práctica. Y ya hay algunas sociedades sin dinero en efectivo.
O ya en el ámbito de la ciencia-ficción, el medio de pago es el tiempo, en la película "In time".
lunes, 22 de abril de 2024
El mercado de derivados.
Más información aquí.
Hay quien les acusa de causar pobreza a miles de campesinos. Los que les defienden alegan que muy al contrario les salvan de la misma, ya que son ellos los que asumen el riesgo. Y por último están los que creen que es la próxima burbuja.
Puedes leer más sobre todo ello en este enlace.
La bolsa de valores.

- MERCADO PRIMARIO O DE EMISIÓN: Las empresas que necesitan financiación, ofrecen parte de su capital social, en forma de acciones, a inversores, que así pasan a ser propietarios de la empresa. Un ejemplo que me encanta es el de Imaginarium, que en el 2011 solicitó salir a cotización en la Bolsa de Valores, para financiar un plan de expansión internacional. Sin embargo, en 2021, incapaz de superar los cierres por el COVID, solicitó el preconcurso de acreedores.
![]() |
¿Os acordáis cuando os pasó esto por primera vez |
- MERCADO SECUNDARIO O DE NEGOCIACIÓN: O mercado de segunda mano, entre particulares. El Mercado Continuo (sistema de negociación de valores a través de Internet) ha acabado con los corrillos en el Parqué de la Bolsa Madrileña. Pero en otros mercados los mantienen como cuestión de márketing.


El mercado continuo es criticado porque los brokers ponen unas alarmas por las que el sistema vende automáticamente cuando los valores pasan de una franja de seguridad. Ello hace que en ocasiones se venda masivamente sin causa justificada o incluso por error. De forma que esta es la imagen del pánico en los mercados hoy en día:
Hasta hace unos años íbamos todos los cursos de visita con los alumnos de economía a la Bolsa de Madrid. Hace un par de años lo sustituimos por la visita a la Audiencia Provincial.
Por último, vamos a leer lo que son los índices bursátiles y cuales son los principales que existen. Es importante hacer mención también a los índices éticos, aunque también vamos a hablar de ellos en la siguiente entrada.
Para leer mucho más sobre la historia de la bolsa y más cosas interesantes, pincha aquí.
Para ver más, La Bolsa en Economía de Bolsillo.
Alternativas a los bancos.
Pero otros muchos tienen miedo de que quiebren los bancos, porque piensan que si lo hicieran todo el sistema colapsaría. Por eso, la pregunta es: ¿Deberían quebrar? ¿Qué ocurriría si lo hicieran? ¿Hay alternativas?
Lo primero que hay que aclarar es que si los bancos quiebran, los depósitos de los ahorradores están asegurados por el llamado Fondo de Garantía de depósitos, que alimentan los propios bancos con el 2 % de los depósitos que reciben. En su origen cubría 15.000 euros por depositante, se extendieron a 20.000 euros en el año 2000 y a 100.000 euros a partir del 10 octubre 2008. O sea que tan sólo perderían su dinero aquellos que tienen más de 100.000 € depositados en el banco.

Carrefour lleva 15 años solicitando al Banco de España permiso para crear un banco. Ya ejerce algunas funciones financieras (financiación, concede préstamos y créditos, etc), pero pide permiso para ampliar su negocio a depósitos, hipotecas, y para abrir sucursales en sus supermercados (al estilo de las agencias de viajes que ahora mismo tiene). Abierto todos los días de año de 9 a 9... muchas entidades bancarias se echan a temblar... menos mal que el permiso no termina de llegar. Puedes leerlo aquí: Banco Carrefour
En cuanto a la financiación, Internet nos abre un mundo de posibilidades que antes no existían. Por ejemplo, los préstamos P2P, también llamado crowdfunding. La plataforma más conocida es, Verkami. aunque hay muchas otras (Lending club). Ante la amenaza que supone para el Poder establecido, se dificulta. Y las empresas de crowdfunding se adaptan a la normativa.
Dos noticias curiosas: La fregona se financió por croudfunding.
Y el último ejemplo: recaudaron 8 millones de $ en un día.
En cuanto al negocio de los pagos online, paypal gana la partida.
En cuanto a la retirada de dinero, los clientes de ING podrán sacar dinero en supermercados y gasolineras. Otra explicación en este enlace: el cash-back.
Amazon ya es un banco.
Cuidado con Bizum.
lunes, 15 de abril de 2024
El IPC.
Ahora parece historia, pero durante muchos años la inflación era uno de los problemas más graves de la economía española:
De actualidad, Los precios desde el Euro. Y aquí, por productos.
Cambios en la cesta de la compra.
Pero lo cierto es que la cesta de la compra se ha modificado con el confinamiento, se compran más productos para darnos pequeñas satisfacciones, como chocolate, para compensar en no poder salir de casa...
También se ha modificado la forma de comprar y ahora se compra mucho más online. Son cambios que vinieron para quedarse.
Seguro que todos podéis darme ejemplos de cómo se ha modificado los hábitos de consumo de tu familia... entre los aficionados a la bici se lanzaron a comprar rodillos (un dispositivo pata poder montar en bici sin moverse del sitio), hasta el punto de que se agotaron en todas las tiendas online. Hasta hicieron bromas con ello:
Costes de la inflación.
Muchos economistas consideran que cuando la tasa de inflación esperada es baja (por ejemplo, menos del 5%) es saludable porque permite engrasar los engranajes del mercado de trabajo
(en otras palabras, si no existiese inflación la moral de los trabajadores bajaría mucho si sus salarios no aumentasen nunca de forma clara e inequívoca). Además, permite que la actividad económica crezca. Es por este motivo, que dentro de la Unión Europea la estabilidad de precios está asociada con tasas de inflación que no superen el 2% a medio plazo. Pero cuando supera esos límites os encontramos con muchos problemas:
Los costes en suelas de zapatos.
Se trata del tiempo y la comodidad que hay que sacrificar para realizar una mejor gestión del dinero. Cuando existe inflación se despilfarran recursos valiosos (tiempo y esfuerzo) que podrían utilizarse para aumentar la producción o disfrutar simplemente de más ocio.
Estos costes son enormes en los países que experimentan una hiperinflación. He aquí una experiencia boliviana descrita por The Wall Street Journal (13 de Agosto de 1985) y citada en el libro Principios de Economía de N. G. Mankiw (2002):
“Cuando Edgar Miranda recibe su sueldo mensual de maestro de 25 millones de pesos, no tiene tiempo que perder. Cada hora que pasa, los pesos pierden valor. Por lo tanto, mientras su mujer va corriendo al mercado para proveerse de la cantidad de arroz y fideos que necesita para un mes, él acude al mercado negro con el resto de los pesos a cambiarlos por dólares (...) Es fácil comprender lo que ocurre con el sueldo del Sr. Miranda de 38 años si no lo cambia rápidamente por dólares. El día que recibió 25 millones de pesos, un dólar costaba 500.000 pesos. Por lo tanto, recibió 50$. Unos días más tarde, en que el tipo era de 900.000 pesos, habría recibido 27$.”
Los costes de menú.
Este término recoge el coste que para las empresas tiene la impresión o difusión de los nuevos precios. Recibe el nombre de costes de menú, porque las cartas de los menús de los restaurantes son uno de los ejemplos más evidentes y visibles de cómo se muestran los cambios de precios con la inflación. Estos costes vuelven a ser un despilfarro de tiempo y de recursos al que se ven sometidas las empresas en el ajuste necesario de comunicar los nuevos precios. Los costes de menú comprenden el coste de decidir nuevos precios, el coste de imprimir nuevas listas de precios y catálogos, el coste de enviar estas nuevas listas de precios y catálogos a los distribuidores y a los clientes, el coste de anunciar los nuevos precios e incluso el coste de hacer frente a la irritación de los clientes. En las economías europeas occidentales, con sus bajas tasas de inflación, el ajuste anual de los precios es una buena estrategia para muchas empresas. Pero con elevadas inflaciones, las empresas deben modificar sus precios mucho más a menudo (por ejemplo, durante las hiperinflaciones los cambios son diarios o, incluso, de hora a hora).
La variabilidad de los precios relativos y la mala asignación de los recursos.
Las economías de mercado se basan en los precios relativos para asignar los recursos escasos. La inflación distorsiona los precios relativos porque no todos los precios suben en el mismo porcentaje. A los hogares les resulta más difícil comparar precio y calidad y, por tanto, saber si la compra que realizan es buena o mala. Un crecimiento continuo y elevado de los precios suele encubrir producciones ineficientes y de baja calidad que, en condiciones normales, no son económicamente viables.
Distorsiones fiscales provocadas por la inflación.
Normalmente los salarios se ajustan con la inflación. Si los precios suben mucho, los salarios también. La legislación tributaria no está pensada para tener en cuenta la inflación. Con inflación normalmente se pagan más impuestos. Si la legislación fiscal no cambia, al ser los impuestos sobre la renta progresivos, con la inflación una misma renta real se situará en tramos impositivos más altos y acabará pagando una cantidad mayor de impuestos.
Incertidumbre, Confusión y Vulnerabilidad.
Cuando la tasa de inflación es alta las personas no pueden saber si las decisiones de consumo e inversión les benefician o les perjudican. También se refiere al desconcierto de los inversores en el intento de distinguir qué empresas son prósperas y competitivas y cuáles no. Esta confusión impide que los mercados financieros desempeñen satisfactoriamente su papel de asignar el ahorro de la economía a los distintos proyectos de inversión.
Redistribución de la riqueza.
La inflación perjudica a los ahorradores y beneficia a los que han pedido dinero prestado.
El impuesto de la inflación.
Cuando el Estado lleva a cabo políticas monetarias expansivas muy agresivas para financiar sus gastos, y que generan altas tasas de inflación, en realidad, está estableciendo un impuesto sobre las
tenencias de dinero de todas las personas. Si sube el nivel de precios, la misma cantidad de dinero permite comprar menos.
Coste político.
Por último, una inflación suele ser una señal inequívoca de que los partidos políticos que ocupan el poder son incompetentes para gestionar la economía.
Causas de la inflación.
Tenemos que recordar que el aumento de los precios puede estar provocado por muchas cosas, como se explica en este artículo. En esta entrada nos vemos a centrar sólo en la inflación producida por un aumento de la cantidad de dinero en circulación.
Vamos a verlo con una explicación "para niños": Supongamos una economía ficticia en la que hay 100 u. m. en circulación, y solo hay un empresario, es un pastelero, y tiene una capacidad productiva de 100 pasteles. Si todas las personas solo pueden comprar pasteles, cada pastel costará 1 €. Supongamos que el Banco Central, para estimular la actividad económica, decide aumentar la oferta monetaria a 200 €. Al vender los primeros 100 pasteles, todavía hay gente que tiene dinero y quiere comprar pasteles: la demanda de pasteles ha aumentado. El pastelero, al observarlo, intentará producir más para aumentar la oferta de pasteles. Pero si no dispone de más recursos productivos (tierra, trabajo y capital: más harina, más horas de trabajo o un horno adicional, o la posibilidad de aplicar una tecnología mejor), y no puede producir más, los consumidores compiten por los 100 pasteles: los que se quedaron sin pasteles el día anterior estarán dispuestos a pagar más de 1 € por cada pastel, y el pastelero le subirá el precio. ¿Hasta cuando? pues hasta que la gente no llegue con más dinero, o sea, hasta que alcancen un precio de 2 €. La producción de esta economía es la misma, pero los precios han aumentado.
Y, como esta es la explicación para niños, vamos a verlo en dibujos animados:
Curiosidades sobre el dinero.


Y ya que va de curiosidades, os dejo dos artículos más:
martes, 2 de abril de 2024
El proceso de creación de dinero bancario.
Como hemos visto, los orfebres sólo guardaban parte del oro depositado por los clientes en sus cajas. Hoy los bancos siguen procediendo de la misma forma y mantienen en sus cajas sólo una parte de los depósitos de sus clientes, el llamado coeficiente legal de caja.
En el siguiente enlace puedes ver el documental completo:
Además, es uno de los menores del Mundo, aunque también hay algunos que ni siquiera lo tienen, y siendo el máximo el de Brasil (45%). Puedes leer donde lo tienen fijado los diferentes países en este otro enlace.
Lo que puede ocasionar situaciones de pánico bancario, lo más temido por los bancos:
Cuando, a pesar de todo los bancos no pueden evitar el pánico, recurren al cierre temporal (o corralito), como el de Chipre, el último que hemos conocido, el de Grecia.
Suiza, el primer país en proponer acabar con la creación de dinero de la nada.
Una última reflexión:
La gente no sabe quién crea el dinero.
El dinero y su función como depósito de valor.
"Tus ahorros muy cerca de ti... y lejos de los bancos".
"Tendrá tantas oficinas como camas haya en España"
"0 % Itereses, 0% TAE, 0% Comisiones"
"Una Caja de Ahorros con la que podrás dormir tranquilo"
"Incluye una calculadora financiera en la que el resultado es siempre el mismo, independientemente del plazo"
"Tu dinero, siempre disponible"
Para que digan que, con los tiempos que corren, no hay oportunidades de negocio...
Puedes leer la noticia aquí.