miércoles, 29 de febrero de 2012

1º. Test para practicar el tema 7.

En este tema no hay test en las páginas de otros profes que solemos consultar.

martes, 28 de febrero de 2012

1º. Glosario de términos en inglés del tema 7.

Fallos de mercado - Market failures.
Bienes publicos - Public goods.
Desigualdad -Inequality.
Estabilización - Stabilization.
Externalidades negativas - Negative externalities.
Externalidades positivas - Positive externalities.
Excluir - Exclude.
Estado del bienestar - Welfare state.
Subvenciones - Subsidies.
Seguro social - Social insurance.

lunes, 27 de febrero de 2012

1º. Test para practicar el tema 6.

Os incluyo a continuación un test para practicar el tema 6, el mercado de trabajo. Y a continuación otros dos test de los mismos autores que os venía mandando en temas anteriores:

 Test de Ecobachillerato sobre el mercado de trabajo:

http://www.ecobachillerato.com/cuestionarios/tema7.htm

Y este de Ecomur:

http://www.ecomur.com/cuestionarios/ecouno/siete.htm

Este también es nuevo: test sobre el mercado de trabajo en Econolandia:

http://www.econolandia.es/trivial/autoevaluacion.asp?s=3

domingo, 26 de febrero de 2012

1º. Glosarios de términos en inglés del tema 6.


Trabajo – Labour.
Puesto de trabajo, empleo - Job.
Parado -  Jobless.
Salario – Wage
Ocio, tiempo libre – Leisure.
Desempleo – Unemployement.
Tasa de paro - Rate of  unemployment.
Población activa -Labour force.
Sindicatos - Trade unions.
Subsidios de  desempleo - Unemployement subsidies.
Indemnización por despido - Severance pay.
Tasa de natalidad -Birth rate.
Migración –Migration.
Discriminación –Discrimination.
Trabajador cualificado - Skilled worker.
Trabajador no cualificado - Unskilled worker. 

viernes, 17 de febrero de 2012

1º. La crisis inmobiliaria.

El tema está pasado de moda, ya que ahora sólo se habla de la crisis de la deuda, pero dado que estamos solo la mitad de la clase, aprovechamos para repasar qué pasó con eso de las hipotecas subprime: hemos visto dos vídeos cómicos sobre la crisis inmobiliaria:




 


Lo vemos desde el punto de vista cómico, pero lo que hay que entender es que detrás de esta situación están miles de familias que, mal asesorados o por ambición, contrataron hipotecas que estaban por encima de sus posibilidades económicas y ahora, al bajar el precio de los pisos, y después de perder su casa y entregarla al banco, siguen endeudados de por vida.

Lo lamentable es que las burbujas se han sucedido a lo largo de la historia (puedes leerlo aquí), desde la primera burbuja documentada, la famosa crisis de los bulbos de tulipán, en Holanda, allá por 1637, y seguimos tropezando con la misma piedra.


miércoles, 15 de febrero de 2012

2º. Inconvenientes del exceso de tesorería.


Hoy hemos explicado los ratios financieros y a algunos les costaba entender que tener exceso de tesorería pudiera ser un problema. Hoy se ha publicado que Apple va a cerrar el año con 100 mil millones de dólares de tesorería, y esto les puede traer algunos problemas:  que la no dependencia de las entidades financieras haga que los gestores asuman demasiados riesgos, o que los accionistas pueden exigir su distribución (repartir dividendos), que a lo mejor no es lo que quieren hacer los administradores de la sociedad, que pueden preferir utilizar esos recursos para crecer.


Puedes leer el artículo completo aquí.

Por cierto, y si pinchas en la imagen puedes leer la historia del origen del logo de Apple.

2º. Ley de morosidad.


Cuando aprendemos a calcular el fondo de maniobra hablamos con frecuencia de la ley de morosidad y las modificaciones que se introdujeron en la misma en 2010. Os dejo aquí un enlace a un artículo que explica dicha ley, así como dos que explican por que es tan perjudicial que los plazos de pago no se cumplan:


"Uno de 4 parados lo es por culpa de la morosidad de las Administraciones Públicas"

"El incumplimiento sistemático de la ley de morosidad etá acabando con el tegido empresarial de Granada"

lunes, 13 de febrero de 2012

2º. Apuntes del Fondo de Maniobra y los ratios financieros.

Para completar el libro:

Interpretación del Fondo de Maniobra. 

Un F. M. positivo (Activo Corriente mayor que el Pasivo Corriente) indica que la empresa no va a tener problemas para hacer frente a sus deudas a Corto Plazo con su Activo a Corto Plazo, y además que una parte del activo corriente está financiado con recursos permanentes (una porción de las existencias, el saldo de clientes y de efectivo que, si bien pertenecen al Activo Corriente, tienen un carácter permanente en la empresa). Puedes encontrar una explicación más elaborada en el libro.  

Un F. M. negativo (AC menor que el PC) indica lo contrario, que la empresa puede tener problemas para hacer frente a sus deudas a CP con su activo a CP, SALVO que se trate de una empresa con Periodo Medio de Maduración Financiero negativo, en cuyo caso no sólo no es malo, sino que puede ser un síntoma de modernidad y buena gestión, por cuatro posibles razones: 

Respecto al AC:

1) Pocas existencias: gestión de inventario Just in Time.

2) Poco realizable: buena gestión del cobro a sus clientes, que suele ser en efectivo.

3) Poco disponible: poco dinero en el banco y la caja, que está invertido en activos más rentables.

Respecto al PC: 

4) Mucho retraso en el pago a los proveedores. 

Dos ejemplos clásicos de empresas con PMMF negativo son las empresas comerciales (como El Corte Inglés, que en general cobra en efectivo, pero paga a sus proveedores lo que ya ha vendido cuando le da la gana), o en general cualquier supermercado, y las academias y centros educativos (que cobran de sus estudiantes a principio del mes pero paga a los profesores al final del mismo). Si no nos dicen nada sobre el tipo de empresa de que se trata, tenemos que explicar todo esto. 



Ratios Financieros:


En los diferentes textos de economía podéis encontrar nombres, definiciones o fórmulas diferentes para los mismos ratios que están a continuación. Por eso, desde hace algunos años, en el examen de la PAU dan, con el enunciado del problema, la fórmula que tenéis que aplicar. Lo importante es no equivocarse al calcular las masas patrimoniales del balance, porque eso os haría calcular mal los ratios:

Ratio de Tesorería =  Disponible / Pasivo Corriente

Ratio de Liquidez = Realizable + Disponible / Pasivo Corriente

Ratio de Solvencia = Existencias + Realizable + Disponible / Pasivo Corriente =

= Activo Corriente / Pasivo Corriente

Si el Ratio de Solvencia > 1    ==   Activo Corriente > Pasivo Corriente     ==          FM > 0

Ratio de Endeudamiento = Recursos ajenos / Recursos Propios

Ratio de Endeudamiento a LP = Pasivo a LP / Recursos propios

Interpretación del valor del ratio de solvencia: según el tipo de empresa (comercial o de servicios, volumen de negocio, etc) los rangos ideales de estos ratios son diferentes, y también difieren de unos textos a otros.  Por eso también nos los dan como un dato del problema.

  • Un valor más alto (o muy cercano) al valor superior indica exceso de liquidez o solvencia, y la empresa no tendrá problemas para afrontar sus deudas y tendrá mucha seguridad, pero puede tener activos a CP que le dan baja o nula rentabilidad. En ese caso se le aconsejará mejorar su gestión de inventarios o su cobro a clientes, y junto con el dinero en caja o bancos, realizar inversiones a LP que le den más rentabilidad.
 
  • Un valor más bajo (o muy cercano)  a la cifra inferior indica déficit de liquidez o solvencia, y la empresa puede tener problemas para afrontar sus pagos a CP. En este caso se la recomienda disminuir su Pasivo Corriente o aumentar su Activo Corriente:

Disminuir su pasivo corriente:

Renegociar con sus acreedores la deuda para convertirla en deudas a LP.
Pedir un préstamo a LP para pagar sus deudas a CP.
Aumentar sus recursos propios para pagar deudas a CP. Esto es muy difícil, ya que nadie quiere invertir en una empresa que tiene pérdidas.
Conseguir subvenciones para pagar las deudas a CP.
Convertir la deuda a CP en recursos propios, mediante la oferta a los acreedores de cambiar sus deudas por acciones de la empresa.

Aumentar el Activo Corriente:

Vender activos a LP (Inversiones financieras, un local que no utilicen…) para obtener recursos líquidos.
Si el problema es de liquidez pero no de solvencia, llevar a cabo una política comercial agresiva que favorezca la venta de existencias y su cobro a CP.

La interpretación del ratio de liquidez es semejante.


Lo importante es que, en el caso de los ratios financieros, como  nos dan el rango de variación ideal para esa empresa, NO cabe hacer el mismo razonamiento que con el FM, ya que ese rango se calcula para cada tipo de empresa en particular, y por lo tanto ya tiene en cuenta si se trata de una empresa industrial, comercial, de servicios, pequeña y local o grande y multinacional, si sus directivos son muy serios o no... y si su PMMF es positivo o negativo. Por lo tanto, en ese caso, si el ratio de solvencia es inferior al valor ideal, la empresa no podrá hacer frente a sus pagos a CP y se acabó. Aunque si explicas todo esto, quedas mucho mejor. 

Por otra parte, si el ratio se encuentra por encima del valor ideal, la empresa tiene demasiada solvencia, podrá hacer frente a sus pagos a CP pero puede tener recursos ociosos (en la caja o en el banco, que dan muy poca o ninguna rentabilidad) que podría tener invertidos en inversiones más rentables. Las posibles soluciones en ambos casos, son las mismas que hemos enumerado antes.





viernes, 10 de febrero de 2012

1º. Desempleo y abandono escolar.

He encontrado el reportaje del que nos ha hablado Nicolás esta mañana. No tiene desperdicio para ilustrar lo que hemos hablado en clase: en un pueblo llamado Villacañas, al abrigo del boom inmobiliario, surgieron varias fábricas de puertas que cubrían el 80 % de la demanda nacional y daban trabajo a toda la población de los pueblos de los alrededores. Todos los chicos dejaron los estudios a los 16 años para trabajar en estas fábricas. Desde hace 3 años, con la crisis del sector, han cerrado la mayoría de ellas, y ahora hay un 23 de paro. Jóvenes (ya no tan jóvenes), sin  ninguna formación, que ahora se arrepienten de haber dejado sus estudios y quieren terminar sus estudios para poder trabajar en otra cosa. Desde que han cerrado las fábricas, casi todos los chicos acaban el bachillerato y el porcentaje de abandono escolar ha disminuido drásticamente.

Os dejo un resumen en Youtube, lo más relevante lo cuentan a partir del minuto 4.30, y desde el minuto 9,  hasta el final, en que entrevistan al director del cole y del instituto del pueblo:




Y el que quiera ver el reportaje completo, está en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/noticias/20120130/cronicas-villacanas-puertas-adentro/493881.shtml

¡Gracias, Nicolás!

2º. La contabilidad en inglés.

Ya sabéis que me encanta proponeros actividades en inglés, incluso son parte del contenido de la economía de 1º, aunque en 2º, por las exigencias del programa, lo dejamos un poco de lado. Pero hoy he encontrado este resumen de la contabilidad en inglés, que os dejo aquí por si alguien lo quiere cotillear y aprender algún término de contabilidad en inglés. Incluye un ejercicio de balance que podéis hacer:



ACCOUNTING


􀀉 Accounting is the information system that measures business activities, processes data into reports, and communicates results to decision makers.


􀀉 The balance sheet shows a firm´s financial position at the end of an accounting period. It classifies items between assets (uses of funds) and liabilities&shareholders´ funds (sources of funds).


The Accounting Equation:



Economic Resources = Claims to Economic Resources
Assets = Shareholders´ funds + Liabilities



Assets (the economic resources of a business that are expected to produce a benefit in the future).


Non-current assets: long-term resources used to provide goods or services, rather than to be sold in the normal course of business. They include intangible (patents), tangible (machinery, computers, buildings, land..) and other long-term assets (financial assets...).


Depreciation is calculated and deducted from most of these assets, which represents the loss in value resulting from the use of the asset during the period. 


Current assets: An asset that is expected to be converted to cash, sold, or consumed during the next 12 months. Such assets classes are: inventory (raw materials, work-in-process goods and completely finished goods), accounts receivable (debtors: sales are made on credit and the firm receives a promise for future payment; short-term investments...) and cash and cash equivalents.


Shareholders´ funds (“insider claims”. Amounts provided directly or indirectly by the owners of the business, shown under the heading “capital and reserves”).


Liabilities ( “outsider claims”. They are economic obligations (debts) payable to outsiders.)


Non-current liabilities: A debt due to be paid after one year. They include bond repayments and other items due in more than one year.


Current liabilities: A debt due to be paid within one year, such as short term debt, accounts payable (creditors: the promise to pay a debt arising from a credit purchase) , and other debts.
_________________________________________________________________




Exercise: Balance sheet of JKL ltd:


Land: 3.000$
Buildings: 7.000$
Debtors: 300$
Creditors: 800$
Long-term debt: 3.750$
Machinery: 1.500$
Bonds (long-term loans): 950$
Accumulated depreciation: 1.200$
Retained profits (reserves): 2.600$
Cash at bank and in hand: 700$
Finished goods: 600$
Capital: ????
Short-term debt: 1.000$
Patents: 600$
Raw materials: 400$
Taxes firm must pay: 150$
Short-term investments (shares): 100$

jueves, 9 de febrero de 2012

1º. Para calentar el debate del lunes...


El lunes me vais a explicar la reforma laboral que se va a aprobarse mañana.  Para calentar el debate, el ministro de economía, Luis de Guindos, ha sido grabado por las cámaras, sin ser consciente, mientras se dirigía al al vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, el finlandés Olli Rehn: "Mañana aprobamos la reforma del mercado laboral y vas a ver que será extremadamente agresiva, con mucha flexibilidad en la negociación colectiva y reducimos la indemnización por despido".


Por cierto, por fin vemos a un político español hablando en inglés. Puedes leer la noticia completa aquí 


Y no es la primera vez que un miembro del nuevo Gobierno es pillado hablando fuera de los micrófonos. La semana pasada las cámaras pillaron a Rajoy diciendo: "La reforma laboral me va a costar una huelga general". Puedes escucharle aquí. Eso si, Rajoy con traductor.

1º. Datos demográficos de España del año 2011.

Acabamos de estudiar la demografía como un factor que hace desplazarse la oferta de trabajo. Hoy se han conocido los indicadores demográficos de 2011. Entre otras cosas, se ha sabido que, por primera vez desde 1990, España ha dejado de ser receptora de inmigración. El saldo ha sido negativo tanto para los españoles como para los extranjeros (que habían venido previamente a España).



También se ha sabido que ha aumentado la esperanza de vida y que ha descendido la tasa de natalidad.

Es importante ver qué ocurre por grupos de edad, ya que se ha registrado el primer descenso de la población entre 16 y 64 años (-0,2%), continúa aumentando la población mayor de 65 años, y desacelerándose la menor de 15 años. Todo ello indica que va a aumentar la tasa de dependencia.


Puedes leer la noticia completa aquí.

2º. Impuesto de sociedades.


Con frecuencia preguntáis en clase por la cuantía del impuesto de sociedades o impuesto sobre los beneficios. Os dejo un cuadro en que explica los distintos tipos que se aplican en función de las sociedades, desde el 40 % que pagan las sociedades dedicadas a la explotación de hidrocarburos, pasando por el tipo general del 35 %, hasta los fondos de pensiones que están exentos:





Tipo
Con carácter general
35%
Entidades sometidas al tipo general, cuya cifra de negocios en el periodo impositivo anterior haya sido inferior a 1.502.530,26 €, para la parte de la base imponible comprendida entre 0 y 90.151,81 €.
30%
Mutuas de seguros.
Entidades de previsión social.
Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
25%
Sociedades de garantía recíproca.
Sociedades de reafianzamiento reguladas en la Ley 1/1994 del 1 de marzo, inscritas en el Registro Especial del Banco de España.
25%
Cajas rurales y cooperativas de crédito
25%
Colegios de profesionales, asociaciones empresariales, cámaras oficiales, sindicatos de trabajadores, partidos políticos, Fundaciones, establecimientos, instituciones y asociaciones sin ánimo de lucro que no reúnan los requisitos para disfrutar del régimen fiscal establecido por la Ley 30/1994 de 24 de noviembre, de Fundaciones.
Fondos de promoción de empleo.
Las uniones, federaciones y confederaciones cooperativas.
25%
Cooperativas fiscalmente protegidas
20%
Entidades sin fines lucrativos, definidas en la Ley 30/1994 del 24 de noviembre.
10%
Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria que tengan por objeto exclusivo la inversión en inmuebles de naturaleza urbana de arrendamiento y además las viviendas que representen menos de 50% del total de activos.
7%
Sociedades de inversión mobiliaria, reguladas en la Ley 16/1984, cuyos valores representativos del capital social estén admitidos a negociación en bolsa.
Fondos de inversión mobiliaria y fondos de inversión en activos del mercado monetario, regulados por la Ley 46/1984
Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria que tengan por objeto social exclusivo la inversión en viviendas y acogidos a la Ley 46/1984 en la redacción dada por la Ley 19/1992 del 7 de julio.
Fondos de regulación de carácter público del mercado hipotecario, establecido en le artículo 25 de la Ley 2/1981
1%
Entidades dedicadas a la investigación y explotación de hidrocarburos, en los términos descritos en la Ley 21/1974
40%
Fondos de pensiones, regulados por la Ley 8/1987
0%
Entidades ZEC
1%
Entidades transparentes
35%

miércoles, 8 de febrero de 2012

2º. Ejercicios prácticos sobre el balance.


Os dejo a continuación el enlace de una interesante utilidad que publica la Universidad IE, en la que podéis repasar la teoría del balance de situación y hacer muchos ejercicios para practicar. 


Manual del IE sobre el Balance.

Y para repasar el balance:


martes, 7 de febrero de 2012

La era de la desinformación.

Hoy recibo de una amiga el siguiente correo:

VA PARA TODOS LOS QUE NO CREÍAN HACE YA DOS AÑOS CUANDO SE DIJO QUE ESTE PRODUCTO EN LUGAR DE FORTALECER NUESTRAS DEFENSAS NOS ESTABA ENFERMANDO.........
SIGUE TAN CAMPANTE EN LAS REPISAS DE TODOS LOS SUPERMERCADOS... MUY LAMENTABLE.......
  
NO TE ENVENENES 
NI ENVENENES A LOS TUYOS
CUIDATE Y CUIDA A TU FAMILIA
 
Aquí está el por qué de la agresiva campaña para enchufarnos a Actimel

 
Unos caraduras de primera los hermanos Mastellone, por el maldito dinero. ¡Cuanta carroña hay, lamentablemente, en  ESPAÑA!
ACTIMEL provee al organismo una bacteria llamada L.CASEI que ayuda la proliferación de las defensas del cuerpo.. Esta sustancia es generada normalmente por el 98% de los organismos, pero como pasa con cualquier droga o medicamento cuando se le suministra externamente por un tiempo prolongado, el cuerpo deja de elaborarla. Así paulatinamente 'olvida' que debe hacerlo y cómo hacerlo, también es por eso que también lo trae el Famoso 'Danonino' y otros productos.
En realidad, surgió como un medicamento para esas pocas personas que no lo elaboraban, pero ese universo era tan pequeño que el medicamento resultó no rentable; para hacerlo rentable se vendió su patente a empresas alimenticias. Es por eso que cuando el cuerpo deja de elaborar dicha sustancia si la dejás de consumir las defensas te bajarán drásticamente y te darán resfriados más seguidos, gripes o cualquier otra infección por no tener las defensas como corresponde.
Así, al tomar ACTIMEL te sentirás mejor por que volverás a suministrar L. Casei al cuerpo. Volviéndote 'adicto' a ese producto para poder seguir con tu vida normal. Por eso en los comerciales dicen 'Consúmala por 15 días y verá la diferencia, y sale gente diciendo 'Ahora lo tomo todos los días' Secretaría de Salud obligó a ACTIMEL  a indicar en su publicidad que el producto no debe consumirse por un tiempo prolongado; y cumplieron, pero en una forma tan sutil que ningún consumidor lo percibe ( Ej.: 'Desafío Actimel: consúmalo durante 14 días' o haga de agosto su Actimel').
Si una madre decide completar la dieta con ACTIMEL, no percibe ningún aviso sobre su inconveniencia y no ve que puede estar haciendo un daño importante al futuro de sus hijos a causa de las manipulaciones publicitarias para impulsar los negocios.
¡¡¡¡¡¡¡PÁSALO¡¡¡¡¡¡¡PÁSALO¡¡¡¡¡¡PÁSALO!!!!!
Esto es cierto.
Gracias por tu tiempo y avisa de esto a familiares y amigos para poder poner al tanto a la gente del daño que provocan estas empresas manipuladoras de nuestras vidas.

Y más todavia....
lo introdujeron en Reino Unido y les hicieron cambiar la publicidad de que era un medicamento y que se vende solo en farmacias o parafarmacias. En Estados Unidos les metieron una multa de 20 millones de dolares por vender un medicamento sin decirlo, como ves en los paises que miran por la salud en vez de por el dinero si lo controlan.



No suelo hacer ni caso de este tipo de mensajes, pero, alarmada (no tomo Actimel a diario, pero ¡me encanta!), se lo reenvío a mi hermano, médico, para pedirle su opinión. Esto es lo que me contesta:


No es cierto. Se trata de una bacteria intestinal que efectivamente todos tenemos, entonces lo que pueden decir es que es innecesario suplementarla. Sólo se carece de ella después de una diarrea y en ese caso el Actimel puede acelerar el proceso de colonización del intestino, y así es útil. En los demás casos no es ni bueno ni malo, es una forma de tomar calcio pero nada más. Y desde luego no provoca adicción ni puede ser malo tomarlo mucho tiempo. Lo que sí es cierto es que sale más caro que tomar leche para el mismo resultado. Por el tono del mensaje parace más una campaña de la competencia para hundirles.




Y entonces me quedo triste, pensando que es una lástima que un medio como Internet, que puede acercar la información a todos, se utilice para confundirnos y engañarnos. Yo cuando leo algo ya no se si lo debo creer, y no tengo tiempo de contrastar todas las informaciones que recibo. 

Para reflexionar. Nada es lo que parece.

1º. Reforma laboral.

Hoy explicamos en clase los motivos por los que la  rigidez laboral puede causar desempleo. Justo el viernes se va a aprobar una reforma laboral que pretende flexibilizar el mercado laboral para reactivar el empleo en España. Os cuelgo a continución un documento que explica los detalles de esta reforma:

Especial LA REFORMA LABORAL.

Reforma a la que por supuesto, los sindicatos se oponen.

Y para leer más sobre el tema, un artículo sobre los problemas del mercado laboral español.